Paro registrado
La Junta destaca que Castilla y León registra su «mínimo histórico» de desempleo para abrilParo registrado
La Junta destaca que Castilla y León registra su «mínimo histórico» de desempleo para abrilEl consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta, Mariano Veganzones, ha destacado este lunes en Valladolid los «importantes» datos de paro registrado de abril, por cuanto el desempleo en la comunidad ha marcado un «mínimo histórico» para un cuarto mes del año. Según ha dicho, durante el mes pasado Castilla y León «batió el récord» de menor cifra de parados, que databa de 2007 (109.442), y logró reducirlo en 72 personas, hasta los 109.370.
Publicidad
El consejero ha puesto de relieve que la región «enlaza así 36 meses consecutivos de descensos interanuales» del paro en abril, un mes en el que se situó como la tercera autonomía en el ranking autonómico en la que más bajó el desempleo en términos mensuales, según informa Ical.
Noticias relacionadas
E. García de Castro
El titular de Industria, Comercio y Empleo aseguró que las cifras de abril confirman los datos EPA del tercer trimestre, próximos a los «mínimos históricos» y con una tasa del 10,3%, frente al 12,3% en España. Asimismo, remarcó que todos los sectores vivieron una bajada de las cifras de paro; así como todas las actividades, con especial relevancia en el comercio al por menor y la hostelería.
Mariano Veganzones comentó además que Soria fue la provincia donde más descendió el desempleo en términos mensuales y Palencia la que más lo redujo en España en la comparativa interanual. Aseveró que cuatro de las siete provincias en las que más bajó el paro mensual son de la comunidad. Junto a esto se congratuló de los datos de afiliación a la Seguridad Social, con un aumento hasta los 965186, el segundo dato más alto de la serie histórica solo por detrás de abril 2008. Ávila es la que más sube, agregó. En cuando a la contratación expuso que Castilla y León es la sexta autonomías en la que más crece esta variable en términos interanuales.
Mariano Veganzones echó mano del informe anual del Banco de España (BDE) para exigir reformas que permitan a «rebajar el desempleo estructural» que sufre España «desde hace décadas» y «aumentar las oportunidades» en el mercado laboral. En este sentido, recordó que la media de paro en la UE se sitúa entre el 6% (zona euro) y el 6,5% (UE), donde España tiene la tasa más elevada y Polonia (2,9%), la inferior. Lamentó que el paro juvenil se sitúa en la UE entre el 14,1% y el 14,6%, mientras que en el conjunto nacional se eleva hasta el 28%.
Publicidad
El consejero constató que el informe del BDE alerta de la falta de convergencia de España con la UE, de la que «estamos cada vez más alejados» por dos factores, la baja productividad y la baja tasa de empleo, «algo que no ocurre en Castilla y León, con dos puntos por encima de la media».
En este sentido, relató que la capacidad de crecimiento de España «se verá condicionada si no se realizan reformas estructurales» para lograr el impulso de la productividad, la acumulación de capital humano, la inversión en capital físico, tecnológico e innovaciones, y una «sensibilidad de las cuentas públicas», en un contexto de «falta de presupuestos» que supone «una pega importante». El consejero denunció que existen «bolsas de vulnerabilidad en los hogares españoles que hay que abordar».
Publicidad
Veganzones expuso que este contexto «requiere el diseño de una estrategia integral de reformas ambiciosas con vocación de permanencia», algo que «se contrapone a la inseguridad jurídica que vive España, con la consiguiente pérdida de atractivo como destino inversor». En este sentido, expuso que esa inseguridad jurídica radica en los anuncios del Gobierno sobre reformas en la legislación laboral, con la intención de que sean los jueces los que determinen las cuantías de los despidos, sin unas leyes con criterios objetivos que marquen las causas y las condiciones del despido. «Hay que modificar los umbrales regulatorios en el ámbito laboral, mejorar la definición de las causas objetivas de despido y reducir la incertidumbre en estos procesos», dijo.
Asimismo, en relación a la reducción por ley de la jornada laboral, apeló a respetar siempre las negociaciones bipartitas entre empresarios y sindicatos, en las que determinen de forma libre los umbrales en las relaciones entre patronos y empleados. «El Gobierno no debe inmiscuirse en la negociación laboral. Los protagonistas deben ser empresarios y trabajadores», razonó.
Publicidad
Mariano Veganzones
Consejero de Industria, Comercio y Empleo
Mariano Veganzones defendió que el Gobierno es el responsable de acometer las reformas estructurales necesarias, y explicó que desde Castilla y León aplican medidas en la medida de sus competencias, lo que «explica el diferencial» que mantiene la comunidad respecto a la media nacional. «Estamos añadiendo un plus a las políticas del Gobierno», dijo, para recordar su apuesta por la FP Dual, «una de las grades recetas».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.