La doctora Socorro de Andrés Aliste atiende a una paciente en Delicias (Valladolid). Carlos Espeso

Castilla y León

Ocho horas extras al mes de 786 médicos alivian las carencias de Primaria en verano

Sacyl solamente de «forma puntual» ha recurrido al transporte a la demanda para cubrir vacíos en época estival

Ana Santiago

Valladolid

Lunes, 25 de septiembre 2023, 00:07

No es la panacea pero palía carencias muy graves. El pago de horas extra a profesionales, sobre todo sanitarios, de los centros de salud para dar respuesta asistencial y frenar las demoras está dando sus resultados. Los dio durante la pandemia y después en época ... de reducción de las listas de espera y actualización del seguimiento médico de pacientes que se había quedado congelado durante el covid. Y los ha vuelto a dar ahora en verano, cuando llegan las vacaciones del personal y no hay sustitutos, cuando aunque las ciudades se vacían en parte de usuarios, muchos pueblos doblan o más su población.

Publicidad

El plan de contingencia de la Consejería de Sanidad para afrontar las necesidades estivales pasadas ha permitido paliar algo las carencias y dar respuesta a la asistencia en Atención Primaria sin necesidad excesiva de recurrir a la otra medida prevista, la del transporte a la demanda para acercar el paciente al médico, a un centro de salud cercano, y no al revés. Sacyl explica que «en algunas zonas, ha sido necesario pero solamente durante dos o tres días. Dependiendo de necesidades puntuales».

A la carencia habitual de profesionales se han sumado las vacaciones de los mismos pero, mientras la Consejería de Sanidad ha podido contratar enfermeros para reforzar la debilidad estival de las plantillas, las bolsas de empleo de facultativos estaban, y están, vacías; de ahí, el recurso de pagar horas extra. En total, 916 sanitarios y administrativos han dado respuesta a 2.225 consultas de una veintena de pacientes cada una en horario fuera de jornada. Suman 6.972 horas extra en junio, julio y agosto. Un repaso por categorías convierte en más anecdóticas las cifras. La media es de solo 7,88 horas a mayores por médico de Familia que se ha apuntado a este refuerzo en todo el verano –6,2 en junio, 8,2 en julio y 8,6 en agosto–. En Pediatría han sido 7,2 horas a mayores en los tres meses y 2,8 en Enfermería. Cada hora permite ver seis o siete pacientes del cupo de otro facultativo o enfermero.

916 sanitarios y administrativos se han ocupado de 2.225 consultas de compañeros en horario fuera de jornada

El mayor volumen de voluntarios para esta actividad extraordinaria ha sido de médicos de Familia, 786 especialistas de este primer nivel asistencial que han atendido 1.975 agendas a las que han dedicado 6.198 horas a mayores. Estos facultativos se han repartido de forma similar en julio y agosto, 281 y 287, respectivamente, y alguno menos se apuntó para esta actividad en junio, 218 en concreto. Y las horas y agendas cubiertas fueron lógicamente proporcionales al número de voluntarios; de forma que el primer mes estival atendieron 428 agendas de compañeros y 749 y 798, los dos siguientes. El trabajo extra ha sido similar para cada médico en julio y agosto, algo más de ocho horas a mayores mensuales cada médico de Familia y más leve, unos seis de media, en junio.

Publicidad

Valladolid y Burgos son las provincias que con más refuerzos facultativos han contado los tres meses de vacaciones

En cuanto a la Pediatría, se apuntaron a este sistema 58 especialistas en medicina infantil que cubrieron 422 horas de 131 agendas, unas siete cada especialista de media en el mes que estuvo disponible. En este caso es el mes de junio el que más cobertura asistencial de refuerzo tuvo con 21 profesionales para 62 agendas de profesionales que sumaron 198 horas. Julio y agosto, con 19 y 18 pediatras realizaron 110 y 114 horas extra, respectivamente.

Sacyl abona 322 euros por cada jornada a mayores de cuatro horas realizadas o, en su caso, la mitad si se realizan dos horas

Y en Enfermería, aunque hubo contrataciones también se recurrió a este sistema con 62 graduados que prestaron asistencia durante 174 horas a mayores con mayor carga los dos últimos meses estivales. Y repartido prácticamente por igual fue la labor que aportaron los 10 administrativos que sumaron 178 horas.

Publicidad

Por provincias, Burgos y Valladolid han sido las más reforzadas este verano. La primera contó cada mes con entre 67 y 88 médicos de Familia y siete u ocho pediatras. La segunda provincia, en su zona Este fue flojo y el mes que más facultativos tuvo fue agosto con 11; pero la Oeste dispuso de 46, 85 y 76 en junio, julio y agosto, respectivamente. Mucho más débil fue la dotación para los más pequeños donde salvo Burgos, El Bierzo y Palencia, apenas hubo pediatras que hicieran horas extras. Y en enfermería también es Burgos el área con más apoyo. De hecho acapara toda la actividad voluntaria salvo en agosto donde hay un enfermero en Ávila.

Esta atención, generalmente en horario de tarde, a mayores ha contado con muchos menos profesionales en verano que en otras épocas del año. El verano, con los hijos en casa, el buen tiempo y más actividad de ocio aunque se esté en periodo laboral, no invita a ampliar jornada de trabajo. Fueron 447 los especialistas de Familia y pediatras, de una plantilla de 2.666 de Atención Primaria en la región, los que realizaron actividad voluntaria en horario, generalmente de tarde, en la comunidad el año pasado, en 2022. Los datos de al convocatoria de los meses de mayo y junio suman 313 médicos. De ellos, 278 son facultativos de Familia y 35, de niños, que junto a 16 enfermeros y tres auxiliares administrativos realizaron horario extraordinario voluntario y retribuido. En total fueron 332 profesionales, el 11,74% de la plantilla médica y un descenso en cinco puntos del porcentaje de voluntarios con respecto al ejercicio anterior.

Publicidad

Un coste total de 6.972 horas de diferentes categorías, aunque la mayoría son médicos que suponen un gasto de más de 680.00 euros para la Gerencia de Salud.

Por otro lado, para complementar el plan de contingencia veraniego, Sacyl contrató a 465 enfermeros para reforzar la plantilla de Atención Primaria que cuenta con 2.688 profesionales habitualmente y para cubrir un volumen de jornadas previstas de 37.056 días. Los sanitarios que se incorporaron a los centros de salud en esta época estival guardan relación en su número a los recursos provinciales habituales y también con las necesidades, organización de la asistencia y las vacaciones así como el atractivo para los que ocupan temporalmente la plaza. El mayor número de refuerzos llega donde más horas se estiman necesarias también por el aumento de la población en verano como ocurre en muchas zonas rurales; aunque es en la ciudad donde más voluntarios parecen registrarse.

El acuerdo para Atención Primaria es de una planificación de un total de 35 citas diarias, de las cuales 25 son para consulta presencial de los pacientes y a demanda con un tiempo asignado por cita de 10 minutos. Y otras diez consultas que se distribuyen a criterio del profesional, preferentemente presenciales, aunque también pueden ser telefónicas. En el caso de los pediatras, son 28 citas, de las cuales 23 serán presenciales.

Publicidad

Una vez agotado ese cupo máximo de consultas en horario ordinario, y para asegurar la atención del exceso de demanda, se establecen nuevas agendas de mañana o más habitualmente de tarde con 25 citas, de al menos cuatro horas de duración, de las que 20 son con el paciente presente. En pediatría son 20 citas, de las que 16 serán 'in situ'.

Dichas agendas pueden ser divididas en tramos de dos horas y serán consideradas como actividad extraordinaria, que se abonarán a 322 euros por cada jornada a mayores de cuatro horas realizadas o, en su caso, la mitad si se realizan dos horas.

Noticia Patrocinada

La Junta impulsa 'Sacyl Excelente' en busca de potenciar una gestión de calidad

La Consejería de Sanidad pone en marcha a partir de septiembre su propia iniciativa para promover la excelencia y la calidad en la gestión, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria. El modelo se ha denominado 'Sacyl Excelente' y ha sido diseñado por la Administración sanitaria autonómica como un reconocimiento a la calidad, similar a otros como ISO o EFQM.

Es un modelo que englobará la gestión, la evaluación y el reconocimiento. En cuanto a la primera, se establecerán una serie de objetivos que deben cumplir las propias unidades hospitalarias, servicios o centros de salud, como, por ejemplo, los relacionados con los derechos de los pacientes –información, consentimiento y confidencialidad; con el desarrollo de los procesos –infecciones relacionadas con la asistencia, higiene de manos, resultados obtenidos– y con la seguridad de la atención –notificación de incidentes o acciones establecidas para evitarlos–. Con posterioridad se llevará a cabo una evaluación de los parámetros obtenidos y, en virtud de estos, se procederá al reconocimiento de la unidad. Para la obtención de este galardón, el ciclo comienza con la realización de una autoevaluación por parte de los propios profesionales sanitarios empleando herramientas como cuestionarios diseñados específicamente para tal fin. Del resultado de ese cuestionario se establecerán tanto las fortalezas como los puntos de mejora, según informa Sacyl.

Para estas últimas, las áreas de mejora, se deberá elaborar un plan de actuación con medidas específicas, que tras ser implantado y llevado a cabo durante una anualidad culminará con una nueva evaluación. Si tras ello los resultados han mejorado hasta alcanzar cierto valor, la Consejería de Sanidad avalará con su sello 'Sacyl Excelente' a la organización participante.

En virtud de los resultados obtenidos, la mención puede ser de nivel inicial, avanzado o excelente, siendo los indicadores y estándares más exigentes conforme se avanza en el proceso de reconocimiento. En la actualidad existen 23 centros de salud y 30 servicios médicos o quirúrgicos en toda Castilla y León que optan a esta distinción.

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha defendido este sello de las críticas del sindicato Satse y asegura que no busca ser una «competición» o un «concurso» entre los centros sino que solamente persigue mejorar la organización. Recuerda que hace un año se presentó el Plan de Calidad de Sacyl, que entre otras medidas incluía este modelo y precisó que hay centros de salud que ya cuentan con otros reconocimientos de calidad como ISO o EFQM.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad