Es difícil no tildarlo de enorme fracaso. La Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad que cada año tiene mayor número de vacantes por lo que, desde un punto de vista de relevo generacional y recursos cada convocatoria registra mayor fracaso para dar respuestas ... asistenciales. Es un mal de toda España pero con diferencias y en estas distancias Castilla y León luce muy mal. Aunque el empujón de la última sesión de este viernes que cierra el proceso ordinario de solicitudes fue importante para la Atención Primaria y las adjudicaciones, afortunadamente, dieron un vuelco a esta oferta que mejoró notablemente sus números, los resultados son muy negativos y peores sin duda que en convocatorias anteriores.
Publicidad
Castilla y León sacaba 190 plazas, cuantas ha podido; pero 81 han quedado desiertas. Es posible que la repesca mejore este dato –el Ministerio de Sanidad ya ha anunciado actos extraordinarios de adjudicación– suele hacerlo otros años; aunque también es probable que haya renuncias. Es también habitual. El año pasado fueron 55 las vacantes iniciales y 40, las finales. Los resultados por provincias otorgan muy buenos datos a Valladolid Oeste, con sus 20 plazas cubiertas; pero la Este apenas ha sido elegida por nueve cuando ofertaba el doble y una más suma Medina del Campo que pretendía formar para especializarse a seis MIR. Así que de las 44 plazas que ofrecía la provincia vallisoletana más de una decena han quedado desiertas. Mejor suerte ha corrido Salamanca que ha logrado adjudicar sus 18 puestos y Segovia que, aunque con un número mucho más reducido, sacó ocho y las ha llenado todas. Y también Ávila, que a última hora alcanzaba sus nueve.
León se ha quedado lejos de sus expectativas, con 17 de 20; pero no es un mal número. En su zona de El Bierzo, Ponferrada formará a dos MIR de los nueve a los que aspiraba especializar.
30 plazas
ha llenado Valladolid de las 44 que ofrecía. Todas en la Oeste, con 20, y nueve de 19 en la Este. Solo una en Medina del Campo de las seis que ofertaba.
Peores datos tiene Palencia con ocho graduados para doce puestos y bastante mal a Burgos que no ha llegado ni a la mitad, diez de 21 plazas que había sacado. Ninguna de las nueve de Miranda de Ebro y solo una de las once de Aranda de Duero. Pero los más estrepitosos, y preocupantes, fracasos son los de Zamora y Soria. Dos provincias siempre de difícil cobertura y mal empiezan desde el arranque de la formación. La primera preparará a cinco de los 14 que se había propuesto y Soria registra doce vacantes y solo tres médicos se especializarán en sus centros.
Nada que ver este panorama con el de los hospitales donde aunque las últimas horas aún se apuraban las opciones, y han quedado solo tres vacantes, dos de Preventiva (1 en Burgos y otra en el Río Hortega) y una plaza de Medicina de Trabajo en Soria.
Publicidad
Noticias relacionadas
En el análisis de la evolución del número de plazas MIR totales y de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en los últimos años, desde 2018 hasta 2023, los datos de plazas MIR totales muestran un aumento progresivo pasando de 6.749 en 2018 a 8.550 en 2023 y a 8.772 en este 2024. Esto supone un incremento del 28% en siete años. El mayor aumento se produjo entre 2019 y 2020, con un 12% más de plazas, mientras que el menor se dio entre 2021 y 2022, con solo un 2,6% más.
Los datos de plazas MIR de Medicina Familiar también reflejan un crecimiento sostenido, pasando de 1.810 en 2018 a 2.455 en 2023 y 2.492 en 2024. Esto representa un aumento del 35,6%. El mayor incremento se observó entre 2019 y 2020, con un 16,2% más de plazas, mientras que el menor se registró entre 2021 y 2022, cuando prácticamente se mantuvieron planas. Eso sí la oferta para formarse en Atención Primaria ha ganado peso en el conjunto general. Es la especialidad con mayor falta de profesionales y mayor amenaza de vacantes por jubilaciones en toda España. En Castilla y León son 600 las plazas perdidas por convocatorias de baja oferta durante diez años. Así, en 2010 se sacaron 144 plazas, el 73,10% de las posibles (197) y la cifra fue decayendo para cubrir solo el 66% en 2012 o el 55% en 2013, hasta tocar suelo en 2014 con el 52,28% y, sobre todo, en 2015, con un 44,16%. A partir de esta fecha el porcentaje se va incrementando, hasta alcanzar el 100% desde 2020 hasta la actualidad, en la que ya dos años seguidos se ofertan 190 plazas para especializarse en la región. Además de ofertarse poco, lo poco atractivo laboral y contractualmente ha provocado que cada año un buen número se queden desiertas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.