![Valladolid, con restricciones en hostelería y comercio hasta pasado el puente](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202012/01/media/cortadas/manuecojcyl-k3iE-U120933084277JL-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Valladolid, con restricciones en hostelería y comercio hasta pasado el puente](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202012/01/media/cortadas/manuecojcyl-k3iE-U120933084277JL-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León inicia la desescalada sin desescalar. Porque toda la comunidad autónoma sigue en el nivel de alerta 4, el máximo, aunque las variaciones entre provincias, y el añadido de algunas restricciones excepcionales hacen que a estas alturas de la segunda ola empiecen a ... aliviarse algunas situaciones. La Junta de Castilla y León, de momento, deja para mejor ocasión el asunto de 'liberar' municipios aislados, por mucho que Miranda de Ebro, con sus 253 de incidencia acumulada, presente mucha mejor cara que Burgos, con sus 1.164. Alfonso Fernández Mañueco aprovechó su comparecencia en las Cortes sobre la gestión de la pandemia para anunciar que León y Salamanca se unirán a Segovia y Ávila como provincias en nivel de alerta 4 «sin restricciones adicionales».
Más información
Sonia Andrino
Antonio G. Encinas
El resto, Valladolid, Soria, Zamora, Palencia y Burgos, se quedan como están, al menos, hasta después del puente. Como la tendencia es a la baja en líneas generales, la Junta ha decidido tener un par de gestos cuyo valor real habrá que evaluar. El jueves, el Consejo de Gobierno retirará a Burgos las «restricciones excepcionales» a las «restricciones excepcionales» que ya tenía: las reuniones limitadas a 3 personas y la reducción drástica de los aforos en los lugares de culto, que volverá a ser del 50%.
Ese mismo jueves, si los hosteleros están de acuerdo, se permitirá que abran las terrazas con las limitaciones de aforo correspondientes, es decir, al 75%. Y sin consumo en barra, como reflejan las medidas que se prevén para este nivel.
Ni siquiera el Ejecutivo pareció tener clara la efectividad de esa oferta. Alfonso Fernández Mañueco recordó que eso mismo ya se les ofreció a los hosteleros en momentos graves de la pandemia y lo rechazaron. La necesidad económica aprieta, pero atender una terraza supone un dinero y, quizá, recuperar del ERTE algún contrato, y la climatología empeorará este mismo fin de semana, según la Agencia Estatal de Meteorología. Además, Mañueco se mostró confiado en que «la próxima semana» las cinco provincias que de momento mantienen ese nivel de restricciones máximas podrían situarse ya en números que permitirían reabrir los establecimientos hosteleros, salas de juego o centros comerciales.
Panorama de la covid en gráficos
El asunto de la hostelería, de su cierre y de las circunstancias que lo rodean, provocó ayer tensiones en el hemiciclo de las Cortes. Sobre todo cuando Fernández Mañueco señaló, durante su alocución, que habían «pactado» el cierre con el sector. «Hemos pactado el cierre con sus representantes, hemos cerrado más tarde que otras comunidades autónomas con alta incidencia...», comenzó. Luis Fuentes, presidente de las Cortes, pidió entonces silencio a los presentes. Mañueco repitió la frase. Se escuchó un aplauso aislado y Fuentes terció para pedir silencio a Pablo Fernández, de Podemos. «Vuelvo a repetir», insistió Mañueco. Y lo hizo. Y entonces al aplauso de Podemos se unieron otros. Y Mañueco, impertérrito, repitió la frase una vez más antes de continuar con su discurso.
«Viene a decir que el cierre de la hostelería está pactado con ellos, cuando sigue sin reunirse ni con los profesionales de la hostelería ni con los sanitarios de la comunidad autónoma», le reprochó más tarde el líder de la oposición, Luis Tudanca (PSOE). «Tenemos dos comunidades histórcas y otra que es la que tiene los bares abiertos. ¿Esto es serio? Hoy los hosteleros no saben si seguirán cerrados el puente, como dijeron hace diez días; si abrirán todos durante el puente, como les dijeron hace cinco; si solo abrirá Salamanca, como les dijeron ayer; o si abrirán Salamanca y León, como han dicho hoy».
La decisión, en todo caso, sobre esa apertura parcial de las terrazas recaerá sobre el sector, que espera mientras tanto que las instituciones se pongan de acuerdo en algún plan de rescate y que ya sabe que, al menos en Valladolid, Burgos, Zamora, Soria y Ávila, el mes de diciembre empezará para ellos, para los centros comerciales y los gimnasios, después del puente.
¿Qué son? Las actuaciones aprobadas por el Consejo Interterritorial de Sanidad en función de unos criterios epidemiológicos. La Junta traspuso ese documento, que esla base que rige las diferentes respuestas en función del nivel de alerta (1, 2, 3 ó 4, el máximo, que es en el que se encuentra Castilla y León en estos momentos).
Velatorios La comitiva se limita a 15 personas
Bodas y otras celebraciones civiles y religiosas Aforo limitado a un tercio, con un máximo de 20 personas.
Bibliotecas: Al 50% del aforo.
Archivos, museos, salas de exposiciones: Aforos reducidos al 33%.
Cines, teatros, espectáculos: Aforo del 33%, siempre que se pueda mantener un asiento de distancia en la misma fila, o 1,5 metros si no hay asientos fijos, entre los distintos grupos de convivencia.
Guías turísticos: Grupos de seis personas.
Centros de interpretación y aulas de naturaleza Aforo máximo del 33%
Plazas de toros: Aforo al 33%.
Residencias juveniles: Limitación de aforo al 50%. Reducción al 30% en el caso de albergues y espacios jóvenes.
Otras medidas Siguen vigentes restricciones generales del nivel 3. Por ejemplo: reuniones hasta un máximo de 6 personas (públicas y privadas), prohibición de fumar en la vía pública si no es posible mantener la distancia de seguridad (también en terrazas), fomentar teletrabajo, aumentar la frecuencia de horarios del transporte público al máximo para garantizar una ocupación lo más baja posible, comercio: aforo a un tercio.
¿Qué prohíbe? Se instauró el pasado 25 de octubre. Impide la libre movilidad de personas de 22:00 a 6:00 horas en Castilla y León (el horario lo fijan los gobiernos autonómicos dentro de una franja concreta).
¿Hasta cuando? Sigue vigente hasta el fin del estado de alarma, salvo que se revise antes en función de la evolución de la pandemia.
¿Qué prohíbe? Entró en vigor a las 14 horas del viernes 30 de octubre. Prohíbe la entrada y salida de los límites de Castilla y León salvo causa justificada (trabajo, educación, cuidado de mayores, etc).
¿Hasta cuando? Sigue vigente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.