![Varios niños observan una pizarra en inglés en el colegio Allúe Morer.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202107/12/media/cortadas/bilinguismo-km1E-U140997663192Z1H-624x385@El%20Norte.jpg)
![Varios niños observan una pizarra en inglés en el colegio Allúe Morer.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202107/12/media/cortadas/bilinguismo-km1E-U140997663192Z1H-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León duplica la media nacional en la implantación de la educación bilingüe desde las primeras etapas escolares. Más de la mitad de los colegios de Infantil y, sobre todo, Primaria (526 en toda Castilla y León, con 600 aulas) ofrecen esta inmersión ... directa en un segundo idioma desde el principio en alguna de sus asignaturas. En ella participan algo más de 100.000 alumnos.
Pero no siempre es una experiencia exitosa. De hecho, entre los equipos docentes, incluso de centros entusiastas con la idea, se impone cada vez más el convencimiento de que «hay que retocarlo». Además de «invertir más dinero en metodología eficaz».
El colegio Allúe Morer (barrio Delicias) es el primero de los 123 bilingües de Valladolid que se ha descolgado, después de ser uno de los pioneros cuando se implantó la formación bilingüe en 2006. «El inglés se aprende mediante la lengua inglesa, no con asignaturas traducidas al inglés», razona la directora del Allúe Morer, Henar Rubio.
600 secciones en 525 colegios de Castilla y León ofrecen clases en un idioma extranjero.
100.000 escolares participan en esta pedagogía en dos idiomas.
7 colegios se han dado de baja.
En este curso que ahora finaliza se han salido de este plan otros dos centros de Castilla y León, los salmantinos María Auxiliadora y Misioneras de la Providencia. En los últimos tres años, son ya siete los colegios que han seguido este camino en la región. En el otro lado de la balanza, la Consejería de Educación asegura que, desde 2015, medio centenar se han sumado a esta pedagogía. Y, para el próximo curso, está prevista la incorporación del colegio La Rambla (San Esteban de Gormaz, Soria).
Hasta la Consejería de Educación no dejan de llegar las sugerencias de asociaciones de padres y madres (Ampas). En muchos casos críticas. «La Junta apenas ha invertido en bilingüismo y faltan profesores nativos. Cuando un niño tiene problemas, se atasca tanto con el segundo idioma como con el castellano», advierte la presidenta de la Federación de Padres y Madres de Valladolid (Fapava), María Capellán.
Las opiniones
Christina Fulconis, STECyL
Jose M. Sáez Carnicer, director general de planificación
María Capellán, Fapaya
En muchos centros han llegado quejas o sugerencias de progenitores que han percibido que sus hijos «aprenden palabras en inglés para cosas y objetos que no saben cómo se llaman en español», explica de forma gráfica la directora del Allúe Morer. En este y otros centros, los progenitores se han visto obligados a llevar a sus hijos a academias o clases de refuerzo de idioma extraescolares.
Noticia Relacionada
También hay críticas entre los sindicatos educativos. El más beligerante sigue siendo el de Trabajadores de la Enseñanza (STECyL), que reclama un Plan Integral de mejora de las lenguas extranjeras. «Las destrezas no son iguales cuando se aplica una verdadera inmersión lingüística y no este modelo experimental que nunca se negoció con nadie», lamenta su portavoz Christina Fulconis.
Aunque ha habido quejas sobre el nivel pedagógico de los profesores de idiomas, en los equipos docentes rechazan esos argumentos. «El nivel ha mejorado con el tiempo y los profesores sí que tienen un nivel lingüístico adecuado. El problema es que un idioma se adquiere hablándolo, no con asignaturas sueltas», remarca el jefe de Estudios del Allúe Morer, Miguel Ángel Cabero.
Desmontar un programa pedagógico que lleva más de una década supondrá un esfuerzo extra. Los niños tienen horario bilingüe (de hora y media semanal en adelante) en función de su nivel. «No se puede hacer de golpe. Lo haremos de forma progresiva, sin crear grupos nuevos y rematando el programa para los de Primaria», resumen Henar Rubio y Miguel Ángel Cabero.
Más noticias sobre educación
Desde la Consejería de Educación admiten el debate abierto y se plantean «cambios, pero sin una enmienda a la totalidad», resume su director general de Centros, Planificación y Ordenación Educativa, José Miguel Sáez Carnicer. Este responsable afirma que «estamos escuchando a todo el mundo». Y promete adecuaciones «consensuadas después de escuchar a padres, docentes y técnicos». Según estos últimos, esa postura supondría un cambio respecto a cómo se ha gestionado hasta ahora. «No han dialogado con nosotros en nada», remachan Fulconis y Capellán.
La Junta y el resto de la comunidad educativa coinciden en que, para el aprendizaje de un idioma, «cuando más pequeños, más abiertos están a aprender». Pero tanto padres como docentes, se quejan de que «supone un gran esfuerzo para profesores y padres y, a cambio, apenas hay profesores de apoyo y refuerzo para mejorar el programa».
El debate se produce en una comunidad como Castilla y León que lidera de largo en España la implantación del segundo idioma en las edades más tempranas. De hecho, casi duplica la media nacional en Primaria, donde más del 60% de alumnos recibe asignaturas en inglés. Sin embargo, cuando llegan a Secundaria (ESO) la tasa baja casi a la mitad. En Bachillerato este programa desaparece. Aunque las buenas notas en idioma extranjero en la EBAU (acceso a la universidad) avalan que la mejora de los estudiantes avanza cada año.
Aunque las estadísticas afirman que los porcentajes de matriculación en formación bilingüe se reparten casi al 50% entre la enseñanza pública y la concertada (privada), estos últimos suelen reforzar su apuesta idiomática en Secundaria, lo que limita las dudas o quejas entre la comunidad escolar. Por contra, el apoyo a las lenguas foráneas decae en la pública.
Este programa fue implantado por la Junta en 2006. Una comisión de selección se encarga de tramitar las peticiones de alta, que «solo excepcionalmente» son de oficio, es decir, por orden directa de Educación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.