![La jornada laboral de 37,5 horas mejora 43 convenios de ocho grandes sectores](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/06/camarero-valladolid-terraza-k90E-U230779800632gYD-1200x840@El%20Norte.jpg)
Castilla y León
La jornada laboral de 37,5 horas mejora 43 convenios de ocho grandes sectoresSecciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
La jornada laboral de 37,5 horas mejora 43 convenios de ocho grandes sectoresLos trabajadores de Castilla y León de ocho grandes sectores de actividad sujetos a 43 convenios colectivos se verán beneficiados por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, si sale adelante tal y como está planteada. El anteproyecto de ley ... que regula esta medida fue aprobado por el Consejo de Ministros este martes, después de que fuera acordado el 20 de diciembre del año pasado por el Gobierno, CC OO y UGT en el marco del Diálogo Social.
La Vicesecretaría General de Política Sindical de esa última central ha realizado un pormenorizado estudio de los horarios y los salarios pactados en 225 acuerdos que figuran entre los que más ocupados tienen. En concreto, ha examinado los relativos a la hostelería; el comercio en general; el campo; la industria del metal; el sector de oficinas y despachos; el comercio del metal; las peluquerías, institutos de belleza y gimnasios, y la limpieza de edificios y locales.
Noticias relacionadas
E. García de Castro
E. García de Castro
Lo primero que hay que señalar es que la jornada de 40 horas equivale a un total de 1.826 en cómputo anual. Rebajarla en 2,5 horas a la semana equivale a restar 114, hasta las 1.712 horas en el conjunto del ejercicio. Con esto como punto de partida, los técnicos de la Unión General de Trabajadores han determinado que 213 convenios colectivos de los sectores mencionados se sitúan por encima de la frontera de las 37,5 horas en España. Y de ellos, 43 son de aplicación en Castilla y León.
Para empezar, el que afecta a las peluquerías, los institutos de belleza y los gimnasios, en tanto que es de carácter estatal. En el caso de los otros 42, la distribución varía según la provincia de la que se trate. Las que resultan más favorecidas son Burgos, León y Zamora, con seis cada una, seguidas de Ávila, Palencia y Soria, con cinco. En Segovia y Valladolid hay cuatro que se encuentran por encima de las 1.712 horas, mientras que en Salamanca es solamente uno. El detalle de todos ellos se puede consultar en la tabla que figura a continuación.
Del informe realizado por UGT, por otra parte, se desprende que hay diferencias de hasta un centenar de horas dentro de un mismo sector entre provincias, «algunas limítrofes y otras dentro de la misma comunidad». En la región esto ocurre con el personal de limpieza, generalmente mujeres. Mientras que en Ávila están obligadas a hacer 1.773 horas anuales, en Valladolid es suficiente con hacer 92 menos, hasta las 1.681. La comparación con otras autonomías es todavía más sangrante, puesto que en Álava y Guipúzcoa el mismo convenio fija 1.567 y 1.592 horas, respectivamente, lo que equivale a una distancia de 206 y 181. Casi nada.
Sin llegar a estos extremos, la plantilla de los bares y restaurantes también presenta una situación desigual según el lugar en el que desarrolle su labor. Los camareros zamoranos, por ejemplo, están obligados a hacer el máximo de 1.826 horas anuales, mientras que en Burgos basta con 52 menos, 1.774. Por no hablar de territorios como el guipuzcoano, donde baja hasta las 1.723, o como la comunidad navarra, con 1.724. En ambos casos, en torno a un centenar de horas menos que a orillas del Duero.
Ahora bien, un tiempo de trabajo más corto, que en la región se estima que beneficiaría a 475.000 personas, no implica unos sueldos más reducidos, según el sindicato que dirige Óscar Lobo en Castilla y León. «En el estudio se comprueba que las jornadas provinciales más bajas suelen ir acompañadas de los salarios más altos del sector», sentencia la Unión General de Trabajadores. De hecho, precisamente «Navarra es la comunidad autónoma de España que tiene en los convenios sectoriales analizados una jornada más corta y unos salarios más altos», constatan los autores de la investigación. Y van más allá, puesto que «tener una de las mejores condiciones laborales del país no afecta negativamente a la economía foral. Más bien al contrario».
Lo argumentan con cifras. Para empezar con la tasa de paro, puesto que tiene «un índice de desempleo inferior en cuatro puntos a la media española, 7,5% foral frente al 11,21% nacional» tomando como base la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2024, una distancia que se ha agrandado entre octubre y diciembre puesto que ha caído al 6,60% en contraste con el 10,61% general. Tampoco afecta al tamaño de las pymes, «pues el 80,6% de las empresas navarras tienen dos o menos personas asalariadas» y la media de esa autonomía está en 4,2. Asimismo, es la segunda mejor posicionada –en el puesto 129, por detrás del País Vasco que ocupa el 120– en el ranking de productividad de las 242 regiones de la UE-27.
De ahí que esto le permita concluir a UGT que «en zonas de España la conjunción de una jornada laboral más corta con unos salarios mayores no ha afectado a sectores, ni a pymes, ni al empleo», ni «a la productividad». Cabe indicar, al hilo de esto, que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha sancionado con más de 20 millones de euros en 2024 a las compañías debido a infracciones en materia de registro de jornada. Según informa Europa Press, las multas se han impuesto tanto por irregularidades en el control como por el tiempo de trabajo y las horas extraordinarias. Esto supone un 8,78% más respecto a 2023, cuando el montante de ese tipo de sanciones ascendió a 18,56 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.