Consulta la portada del periódico en papel
Dos sanitarios, durante el cribado masivo realizado en Laguna de Duero el pasado fin de semana. Alberto Mingueza
Coronavirus en Castilla y León

Los hospitales se refuerzan ante la covid y envían cirugías urgentes y de cáncer a la privada

Los ingresos siguen al alza, aunque sin llegar todavía a los niveles de abril, y las urgencias se reorganizan e incorporan salas y boxes para ganar espacio

Ana Santiago

Valladolid

Martes, 26 de enero 2021

Tras los pasos de la primera ola llega a su pico la tercera, o el repunte de la segunda, como muchos médicos prefieren considerarla. Y lo hace con la ventaja de la experiencia y de contar con epis, planes de contingencia y de organización y ... conocimiento terapéutico, pero con el inconveniente de disponer de menos instrumentos para imponer restricciones, modificar condiciones laborales o intervenir los centros privados.

Publicidad

Los complejos asistenciales de Sacyl ya vuelven a ser hospitales covid. Como lo fueron en la primera ola y prácticamente sin la posibilidad de compartir actividad con patologías y cirugías ajenas a la pandemia como sí lo permitió, aunque no con un rendimiento normal, la segunda etapa.

La curva vertical y exponencial lleva a la pandemia a acaparar hospitales, especialmente sus UCI. Y no solo supera la dotación estructural, la habitual con creces, sino que pone bajo fuerte tensión los recursos extendidos. La pandemia somete a gran presión a todos los hospitales pero, entre los que sufren más dificultades, se encuentran los dos de Valladolid.

Y lo hacen desde la puerta de entrada de Urgencias hasta sus unidades de críticos. Incluso antes, desde los desbordados centros de salud.

Así, de los 382 pacientes bajo vigilancia intensiva en la región, 264 son enfermos covid, lo que supone ocupar el 80% de las camas actualmente para críticos y llegar al 115% de las habituales, antes de incrementar sus recursos los hospitales. En Valladolid, el Clínico y el Río Hortega suman 87 personas en situación crítica por coronavirus de los 129 puestos de UCI que tienen ocupados. Así, están al 128% y al 170%, respectivamente, con respecto a la dotación normal, y el segundo alcanza el 93% incluso considerando la extendida.

Publicidad

En planta, la situación es algo más equilibrada. Hay habilitadas 4.944 camas con pacientes en la comunidad, casi el 80% del total de la capacidad de ingresos. De ellas, 2.988 estaban este martes ocupadas por enfermeros infectados por coronavirus. En Valladolid, incluyendo en este caso el hospital de Medina del Campo, hay 435 ingresados con covid sobre un total de 1.073 pacientes. Y ello sin contar el edificio Rondilla, que tiene 56 afectados más procedentes de diversos puntos de la comunidad –incluida Valladolid– y que ha tenido que estrenar una segunda unidad. Los dos grandes hospitales están en números rojos y cerca, el comarcal.

Cifras que superan las de la segunda ola, pero aún están lejos de los picos de hospitalización regional por covid de la primera, con 2.358 camas ocupadas y 353 en UCI el día 2 de abril.

Y la tendencia esperada es que aumenten los pacientes con el virus y para ello el plan de contingencia contempla poder liberar camas. Algo solo factible reduciendo el resto de ingresos y comenzando a enviar a pacientes a la privada. Desde el lunes, los complejos asistenciales públicos derivan a la privada parte de las cirugías urgentes y no demorables, como los procesos oncológicos.

Publicidad

El Grupo Recoletas atiende así a pacientes de Cardiología, Urología, Cirugía General y Oncológica, fundamentalmente, y dedica a la asistencia de usuarios de la pública unos cinco quirófanos diarios de sus dos hospitales de Valladolid, Campo Grande y Felipe II, además de otros dos quirófanos de su Instituto Oftalmológico IOR. «Nuestro afán es siempre el de colaborar y, desde la segunda ola, es algo que está reglado en lo profesional, lo contractual y lo económico», destacan fuentes del grupo.

También el Sanatorio Sagrado Corazón, aunque en menor medida por su menor tamaño, asume las intervenciones de Traumatología y algunas de Cirugía General y Oncológica que envían el Clínico y el Río Hortega. El sistema ha cambiado, en la primera ola la privada fue intervenida y su dedicación fue prácticamente exclusiva para la pública. Ahora, ya desde la segunda etapa de la pandemia, se trabaja con conciertos y precios públicos establecidos, aunque los médicos –cirujanos y anestesistas– son de la pública, las instalaciones y otros soportes son de la privada. Este sistema es más garantista para los hospitales ajenos a la red de Sacyl, pero limita más las posibilidades de derivación al estar sujeto también a los recursos disponibles que pueden ofrecer los centros privados.

Publicidad

Reorganización

La sobrecarga de trabajo de la Atención Primaria dificulta la capacidad de resolución y, finalmente, muchos pacientes terminan acudiendo a los hospitales. Y junto a esta demanda, la del propio covid llena las urgencias hospitalarias, sin llegar por el momento a saturarse, aunque ha obligado a los hospitales a 'robar' espacio de urgencias –salas y boxes– a las zonas llamadas 'limpias' para los contagiados.

Así, el Río Hortega «no ha dejado de separar en ningún momento las instalaciones destinadas a la atención de casos covid de la del resto. Circuitos independientes, que estaban en marcha desde olas anteriores. Y cada área cuenta con sus salas de espera, espacios de observación, boxes y zonas interiores de atención de pacientes, entradas y salidas… todo totalmente independiente». Y fuera el triaje que deriva el tipo de afectación. Con este nuevo incremento de la demanda, «el hospital ha tomado medidas a mayores. Así, ha ampliado la zona interior de atención a pacientes con covid, con más camillas, sillones.... Se han habilitado tres boxes más para la atención de infectados por el virus y se ha ampliado la sala de espera», explican fuentes del hospital. Además de dicho espacio covid, «se ha incorporado parte de la sala general, usándola ahora para pacientes con covid. Esta nueva área también está completamente separada de la zona'limpia', con puertas que se han instalado para este fin». añaden las mismas fuentes.

Publicidad

En cuanto al Clínico, el complejo también ha adaptado el servicio de Urgencias «a las necesidades asistenciales de cada momento, con los dos circuitos bien diferenciados desde el principio. «Hay 14 puestos asistenciales más y la sala de espera covid en la carpa externa», señalan fuentes del centro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad