Sin complicaciones importantes ni un alto número de ingresos, en general; pero con alta incidencia. Las infecciones respiratorias registran una presencia muy protagonista tanto en las consultas médicas, sobre todo de Atención Primaria, como en el consumo de medicamentos. Así lo constatan también los registros ... de la red centinela y los datos de venta de antigripales y fármacos frente a resfriados y similares que también se han disparado.
Publicidad
Cuantificarlo no es fácil porque el registro de las bajas laborales por tal causa se cierra con carácter anual en Sacyl y, además, la alta incidencia de los síndromes gripales y otros procesos respiratorios agudos no se refleja al completo en el absentismo laboral o porque se acude al trabajo aunque con síntomas o porque son pocos días y no se llega a tramitar el parte de incapacidad transitoria. Pero desde Sacyl, sí se confirma que las consultas por problemas respiratorios, sin llegar la mayoría de las veces a diagnosticarse el virus concreto, acaparan la mitad de su tiempo presencial y de citas telefónicas, según apuntan médicos de Familia. El tratamiento es el habitual, explican los facultativos, algo más de una semana con paracetamol o preparados que también defienden de la congestión nasal o la tos. En algunos casos, compuestos más complejos e, incluso, inhaladores. Y beber mucha agua. Son las recomendaciones habituales.
Noticias relacionadas
«Estamos en la época propia de estas infecciones respiratorias y no es de extrañar por ello, que buena parte de nuestras consultas estén dedicadas a estos procesos. Además, sí se nota que los años de pandemia con tanta protección frente al covid hayan evitado contagios de otras patologías y la circulación de virus y haya ahora un cierto repunte», apunta la doctora Soledad González González, coordinadora de centro de salud Rondilla II». En general, destaca, «no son casos graves, de unos ocho o diez días, son síndromes gripales que afectan sobre todo a adultos de unos 25, 40 o más años. Suelen ser leves, con otitis y en los casos de covid sí vemos algún repunte entre los mayores de 65 años y septuagenarios. El virus sincitial que hubo muchos casos, sobre todo en enero, ha remitido considerablemente, y lo que es bastante común es una tos muy persistente, que dura mucho tiempo, larga y pesada», destaca esta especialista.
Por su parte, aunque la organización colegial autonómica de farmacéuticos carece de datos concretos sobre la venta de antigripales y medicamentos similares, los de la distribuidora Cofares confirman tal incremento. Según sus datos, el consumo creció hasta mediados de enero un 35%. En menos de tres meses. «La demanda de antigripales y anticatarrales por parte de las farmacias comunitarias es muy superior al mismo periodo del año anterior», según el análisis del Observatorio de Tendencias de Cofares. Sus datos se frenan el 12 de enero; pero fuentes del sector farmacéutico apuntan a que el mismo ha ido en aumento y ya supera un incremento del 40%. e incluso más, como también lo hizo el año pasado en similares fechas.
Publicidad
Durante la pandemia «no se vendió un solo antigripal. El confinamiento, la necesidad de determinar si se trataba de covid... hicieron que los afectados fueran directamente para hacerse pruebas, diagnóstico y tratamiento a los centros asistenciales», apunta José Luis Nájera, presidente del Colegio Oficial de Farmacias de Palencia y secretario de la organización autonómica.
Junto a ello, añade «las mascarillas, la higiene de manos y el uso de geles hidroalcóholicos, las distancias sociales, las restricciones en general protegieron a la población no solo frente a la covid sino a cualquier virus respiratorio dado que se transmiten de igual manera, por el aire, esto ha hecho que sobre todo el primer año y buena parte de 2021 no hubiera infecciones. Luego comenzó a normalizarse y ahora hay un repunte que probablemente supere a lo que ocurría incluso en época prepandémica», añade este facultativo.
Publicidad
Desde Cofares destacan también que «la tesis mayoritaria entre los inmunólogos apunta a que este crecimiento se explica principalmente por la 'deuda inmunitaria'. Tal idea sostiene que, ante el uso continuado de mascarillas y una protección reforzada por el SARS Cov-2, el sistema se ve debilitado». Algo que comparten los expertos: «Estamos vírgenes inmunitariamente y nos los cogemos todo, es normal y algo esperable. Circulan además muchos virus y pese a la campaña vacunal hay gripe y no solo A, bastante B que es menos habitual».
La pandemia expulsó a la gripe, las bronquiolitis y tampoco circularon el adenovirus o la parainfluenza. Solo covid. La vuelta a las relaciones sociales es el retorno al contacto con los virus y además, muy habitual, el encadenar catarros y resfriados uno tras otro.
Publicidad
Esta temporada invernal los virus más activos están siendo el coronavirus la gripe (sobre todo la A, pero también B) y el virus respiratorio sincitial (VRS), que ya está en retroceso, así como todos aquellos adenovirus o coronavirus que provocan infecciones respiratorias y resfriados comunes. Junto a ellos, el estreptococo del grupo A, una bacteria común responsable de infecciones de garganta, que aunque no suele provocar complicaciones graves para la salud están teniendo importante presencia.
Según los datos de la Red Centinela Sanitaria, «la incidencia de gripe continua con el ascenso que se viene observando durante las últimas semanas hasta situarse a finales de febrero en los 86 casos por cien mil habitantes, con un aumento significativo en el grupo de los 25 a 44 años. La incidencia de las infecciones respiratorias agudas en total «está estabilizada por debajo de los mil casos por dicha población» y, en particular, la de covid, «sufre un ligero repunte, generado por el grupo de 75 y más años».
Publicidad
Destaca también este registro que «el 32% de las muestras centinelas han sido positivas a gripe y el 10%, a covid. La positividad de gripe entre las muestras hospitalarias también va en aumento». En cuanto al resto de virus, ya no hay sincitial en las muestras centinela». También constata que los virus de la gripe que están circulando mayoritariamente son A(H3) y el B. El parainfluenza es el que mayor presencia tiene actualmente.
El frío de estos días favorece además la propagación de los virus. La ciudadanía pasa más tiempo en interiores, con más personas, menos distancia e insuficiente ventilación; aunque la pandemia algo ha enseñado a este respecto. Esto aumenta las oportunidades de exposición a virus respiratorios.
Noticia Patrocinada
Además, las bajas temperaturas hacen que la mucosa de la nariz se debilite y seque y se pierda así parte de una importante barrera. Los anticuerpos que se encuentran en el fluido nasal (inmunoglobulina A) funcionan peor. La calefacción reseca el ambiente y esto también afecta a las vías respiratorias y el frío, en general, disminuye el funcionamiento del sistema inmunológico del organismo.
La pandemia lo interrumpió al cambiar las circunstancias; pero justo antes de la misma, la organización colegial puso en marcha en su Red Centinela un curioso sistema de seguimiento de la gripe, «una especie de 'sensor' que nos permite detectar que en unos siete u ocho días va a haber un pico de gripe», explica José Luis Nájera, presidente del Colegio Oficial de Farmacias de Palencia y secretario autonómico.«Observamos que cuando aumentaba el consumo de antigripales y similares a los pocos días había un incremento importante de la incidencia de gripe. Estudiamos los datos de cinco años y comprobamos que tal correlación existía y era correcta y nos podía servir para vigilar la tendencia. Hay que tener en cuenta que, salvo personas vulnerables o con complicaciones que acuden al médico, la mayoría de la población primero va a la farmacia cuando tiene síntomas gripales para llevarse algún compuesto de este tipo. Era un buen indicador –explica Nájera–;pero la covid interrumpió este sistema porque no se vendió ni un antigripal durante la pandemia, sobre todo en sus fases más duras. Los afectados iban directamente al centro de salud para hacerse su prueba y no tenía sentido este seguimiento. Era imposible. Después hemos comprobado que la covid lo distorsiona un poco porque no es tan común su comportamiento en todas las zonas sino que puede dispararse en una localidad y no en otra. Para esto ayudan más los test que ahora miden gripe A, B y covid pero claro no sabemos el resultado. No obstante, hemos recuperado seta actividad de forma más puntual y la próxima temporada estará de nuevo implantada.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.