Secciones
Servicios
Destacamos
Es una labor minuciosa, que se nutre del cumplimiento rutinario –día a día– de analizar y registrar los casos que llegan a una consulta. Un fotografía de una realidad no provocada ni buscada, sino que lo que le pasa a la población, sus patologías o ... infecciones que la llevan a la cita con su médico o enfermero de Atención Primaria se registran y evalúan con pruebas objetivas para poder decir lo que ocurre en la calle, lo que se acerca y con qué peculiaridades. Es Salud Pública. Una parte de ella. Ahora mucho más reconocida con la pandemia de coronavirus.
Noticia Relacionada
Ana Santiago
Así que una red de profesionales del sistema sanitario vigila, no cuanto llega a la consulta claro, sino las infecciones respiratorias, que son las que generan epidemias y pandemias, y otras patologías crónicas, muy prevalentes sobre todo, para conocer con mayor exactitud su verdad. A quién afecta más, de qué manera, con que diagnósticos y tratamientos, Así que los problemas cardiacos, la diabetes, úlceras vasculares en las extremidades inferiores, dependencia y fragilidad en las personas mayores o conocer la resistencia bacteriana antibiótica y, más recientemente, los suicidios e intentos autolíticos forman parte de sus programas, del mayor conocimiento de enfermedades y de los propios habitantes... luego permiten o ayudan a diseñar protocolos de actuación, consensos clínicos, cambios en métodos y tratamientos. Evaluar y corregir o desarrollar. Progresar en definitiva. Y es ta es la labor callada de un colectivo de voluntarios, alrededor de 330 profesionales sanitarios, entre los que se encuentran 139 médicos de Familia, 22 pediatras, 128 enfermeras, 37 epidemiólogos, técnicos de apoyo y personal administrativo.
Y como programa permanente, el de la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas, comenzó con la gripe y la Red Sanitaria Centinela ha sido siempre el termómetro para objetivizar cuántos casos y de qué tipo, qué virus estaba circulando. Durante la pandemia de covid, la Red Centinela mantuvo su actividad paralela al control de caso a caso exhaustivo de Salud Pública –registro obligatorio de cada test o PCR positivos (ahora ya solo en mayores de 60 años)– y ahora adquiere aún más revevancia el seguimiento en la red porque en su control se analizan todas las edades y tendencias. Fue lo que se dio en llamar control 'gripalizado' para hacer referencia a que la vigilancia sería de la misma manera que la gripal, con 'catas' poblacionales, y aunque aún no se ha llegado a ese punto por completo, sigue en camino y cada semana puede conocerse como avanza o retrocede el coronavirus, pero también la gripe, el rinovirus o el virus sincitial.
El doctor José Donis Domeneque, médico de Familia con 40 años de profesión, primero en Saldaña y ahora en Palencia Rural, ha acompañado a la Red Centinela prácticamente desde el principio. Lleva más de 25 años velando por la salud no solo desde su consulta como médico de Familia sino también desde el seguimiento para Salud Pública de infecciones respiratorias y otras patologías.
En este cuarto de siglo «he visto una evolución, ha ido cambiando. Inicialmente reunió a un pequeño grupo de 89 médicos de Familia, luego se fueron incorporando pediatras y en 2009 enfermeros y, a la par, los objetivos se fueron ampliando. Ahora ya no es solo infecciones respiratorias sino que hay programas mucho más amplios para conocer e investigar qué está ocurriendo en otras muchas patologías». Así, actualmente, «la red abarca las enfermedades más prevalentes, patologías crónicas sobre todo muy ligadas a nuestra sociedad y a una comunidad envejecida».
«Evolución y complicaciones, seguimiento de la gripe es nuestra faceta más conocida y con más largo tiempo dedicados a ella. Vigilantes de esta epidemia cada temporada y ahora también en verano porque ya no se deja de controlar en ningún momento del año. Lo primero que hacemos cuando llega un paciente con síntomas sospechosos es hacerle un frotis en la garganta para ver el tipo y poder hacer un diagnósti co realmente preciso y se envía la muestra, en mi caso, al Hospital RíoCarrión de Palencia. También hay estudios serológicos para conocer la respuesta inmunitaria a la vacuna con muestras antes y después de vacunar de la gripe».
En cuanto al covid, el doctor Donis, explica que «antes de la pandemia empezamos a ver casos leves, banales y luego empezaron casos desconocidos y graves que afectaban a mucha población, de forma rápida, en todo el mundo, con unempeoramiento inaudito... bueno provocó la creación del programa Vigira para el seguimiento de las infecciones respiratorias, que incluye más que gripe y covid, y nos permite vigilar cualquier infección y derivar muestras el hospital para su análisis. la red se coordina con las españolas, las europeas... y permite conocer qué está pasando».
«El gran papel de la Red es el de adelantarse, anticiparse a una alta demanda asistencial, de ingresos, urgencias... y poder adoptar medidas porque se acerca una epidemia, no ir por detrás es fundamental para afrontarlo, que no pueda sorprenderte».
Explica este facultativo que los médicos centinela registran todos los casos en el sistema informático Medora de infecciones respiratorias, o de otras patologías –no todos participan en todos los programas– y tras comprobar diagnósticos por PCR. Los resultados obtenidos por la Red «son extrapolables a la población porque son representación en edad, sexo, condiciones socioeconómicas, tipo de población... Ese 5% de población abarca toda la de Castilla yLeón, es seleccionada. Por ejemplo, mis pacientes, los de Monzón, son una población muy representativa y permite detectar tendencias, variadades según zonas...».
El doctor Donis explica que «es totalmente voluntario y no remunerado. Ahora recientemente supone puntos para la carrera profesional; pero no para otras cosas como traslados... Llevo mucho tiempo y cada vez aprecio más esta labor. Es un trabajo con mucha trascendencia».
La Red de Castilla y León tiene su origen en la Red de Médicos Centinelas que, en 1989 y en el marco de un proyecto de investigación, comenzó a trabajar con la colaboración de 127 médicos generales. En 1991 se añadió una muestra de pediatras de Atención Primaria con el fin de recoger información más precisa de la población infantil. Tras la publicación en octubre de 2006 de la Orden que regula su organización y funcionamiento abre su participación al personal de Enfermería, pasando a denominarse de la forma actual, Red Centinela Sanitaria de Castilla y León.
Noticia Relacionada
Este sistema de control se basa en la participación voluntaria de sus miembros tras una selección aleatoria previa del personal asistencial, tiene representatividad regional de la población atendiendo a criterios sociales, demográficos y sanitarios hasta cubrir, aproximadamente un 5% de la población total de Castilla y León; lo que supone muestra suficiente para cumplir con el objetivo de conocer giros y tendencias, peculiaridades o características.
Los profesionales transmiten semanamente la información lo que se traduce en una alerta ágil y, a la par, el sistema de retroinformación permite conocer, investigar y la difusión de resultados.
La Red Sanitaria Centinela recupera, tras la pandemia, sus encuentros bienales. En esta ocasión Palencia acogerá la XIV Reunión el próximo día 18 de octubre para abordar los problemas de salud y la calidad de vida en la «era postcovid» así como el envejecimiento poblacional y los retos que supone para la salud pública.La reunión, que se celebrará en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública, la inaugurará a partir de las 10.30 horas la directora general de Salud Pública, Sonia Tamames, tras lo que se desarrollarán a lo largo de la mañana ponencias y mesas redondas.
La normativa a este respecto garantiza la confidencialidad de los datos personal, asegurando el registro anónimo de los procesos en estudio. Además, lo que interesa es el concepto de Salud Pública, la individual se trata en la consulta. Los profesionales sanitarios participan en la coordinación y gestión de la Red.
En cuanto a los programas y estudios elegidos se rigen por una fácil identificación en AtenciónPrimaria por la entrevista con el paciente, exploración física o pruebas complementarias accesibles, o en su caso, conocido y controlado en este primer nivel asistencial. El problema debe ser considerado prioritario en el marco de los problemas de salud más importantes en Castilla y León y tener una frecuencia de aparición mínima en las consultas de Familia o Pediatría; aunque nuevos métodos de trabajo permiten abordar problemas de salud de muy baja o muy elevada frecuencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.