Un trabajador en las instalaciones de la empresa burgalesa Nicolás Correa. RICARDO ORDÓÑEZ-ICAL

Las empresas de Castilla y León encadenan siete años con aumentos de beneficios

Los resultados obtenidos tras declarar a Hacienda en 2020 superaron en 338 millones los del ejercicio anterior

Domingo, 30 de octubre 2022

Las 72.482 empresas no financieras de Castilla y León obtuvieron un beneficio después de impuestos de 2.942,34 millones de euros en el ejercicio de 2020, cuyas cuentas presentaron el año pasado a Hacienda. No solo es la cantidad más elevada de la ... historia, sino que recoge un incremento anual del 12,9% logrado, además, en el contexto más complicado posible. En plena pandemia, con los centros de producción cerrados o con la actividad restringida durante semanas, si no meses, las empresas de la comunidad encadenaron su séptimo año con crecimiento en sus resultados, el más alto desde 2017.

Publicidad

Las ganancias obtenidas ascendieron a 3.530,90 millones antes de impuestos y superan en 230 millones las de un año antes. Después de abonar el Impuesto sobre Sociedades, que ascendió a 582,15 millones, y de restar el resultado de operaciones interrumpidas, el beneficio neto fue de esos 2.942 millones, que son 338 más que los registrados en 2019.

Tan positivos resultados cobran una dimensión aún más extraordinaria si se tiene en cuenta que fueron obtenidos con un menor volumen de producción, ya que ascendió a 64.235,80 millones de euros, casi 4.000 menos que en el año anterior, según los datos recogidos en el informe de Cuentas Anuales de Sociedades de la Agencia Tributaria.

Menores fueron también, fruto de los ajustes de empleo y la inyección que supusieron las ayudas públicas de los ERTE, los gastos de personal: 10.028 millones, el 2% por debajo de los de 2019. Fueron inferiores, sobre todo, las aportaciones a la Seguridad Social (9.770 millones), ya que los desembolsos en indemnizaciones (226,9 millones) fueron algo mayores.

Publicidad

El tipo efectivo por el que tributaron el conjunto de empresas de la comunidad se situó en el 16,5% de su beneficio bruto

El Impuesto sobre Sociedades grava los beneficios obtenidos por las empresas por su actividad a lo largo de un ejercicio fiscal. Su tipo nominal es del 25% y el tipo efectivo varía en función de las deducciones y bonificaciones que se apliquen las compañías. Por ejemplo, por investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i), por creación de empleo o inserción de personas con discapacidad.

De acuerdo con los datos del Registro de Economistas, lo habitual es que las empresas no financieras tributen por este impuesto entre el 17,4% y el 21,9%. Cuando una empresa tiene un resultado negativo y cierra el ejercicio con pérdidas no paga Sociedades y, además, puede compensar esas pérdidas en años posteriores.

Publicidad

En el caso de las empresas con domicilio fiscal de Castilla y León (de las que 72.482 no financieras que tributaron en Sociedades, 233 menos que un año antes), la media que abonaron a Hacienda fue el 16,5% de su beneficio bruto.

La mejor cualidad de Sociedades, según destaca la propia Administración, es «el elevado nivel de información de índole económica que proporcionan sus estados contables, para un mayor conocimiento de la realidad española». Las declaraciones anuales constituyen el documento contable de mayor valor informativo entre los que presentan las empresas a la Administración Tributaria ya que abarca la estructura patrimonial, la formación del resultado ordinario de la actividad y los resultados de carácter atípico.

Publicidad

Las entidades sujetas al Impuesto constituyen el colectivo de mayor importancia económica, ya que facturan aproximadamente el 90% de las ventas y dan empleo a la gran mayoría de los asalariados.

Castilla y León es la sexta comunidad por número de empresas (excluidas País Vasco y Navarra) y la séptima por volumen de beneficios

Las empresas de la comunidad, que realizaron unas provisiones de 15,7 millones, inferiores a los 21,2 millones del año anterior, sufrieron una bajada (del 8%) en su resultado bruto de explotación, también conocido como ebitda. Este indicador, que se utiliza para calibrar el estado de salud financiera a largo plazo de las compañías, ascendió de forma agregada a 5.355 millones, 464 millones menos que un año antes. El ebitda hace referencia a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones y revela la capacidad de las sociedades para generar beneficios considerando solo su actividad productiva. En otras palabras, informa de la solidez del negocio 'puro y duro'.

Tributaron en 2020 por el Impuesto de Sociedades 1,65 millones de empresas no financieras en España. Castilla y León es la sexta comunidad con más sociedades de estas características, por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Galicia. Las 72.489 de la comunidad se sitúan entre las 96.038 de Galicia y las 64.251 de Castilla-La Mancha. Hay que tener en cuenta, no obstante, que están excluidas de esta lista las empresas que realizan operaciones en los territorios de País Vasco y Navarra en exclusiva.

Publicidad

Si la comparación se realiza en función del resultado contable, las empresas de Castilla y León, con un agregado de 2.986,23 millones, de euros, bajan una posición, hasta la séptima plaza, ya que a las autonomías citadas hay que añadir Asturias, que ocupa el quinto lugar.

La industria, protagonista absoluta

El análisis sectorial de la cuenta de pérdidas y ganancias anuales de 2020 de las empresas de Castilla y León, tiene un protagonista indiscutible: la industria. Su censo de sociedades supone menos del 10% de todas las de la comunidad (son 6.824 empresas), pero a la vez son las responsables de la mayor parte del beneficio: 2.060,47 millones después de impuestos, el 70% del total. El sector industrial prácticamente suplicó sus resultados en el ejercicio del análisis. También registraron un balance más que positivo las 16.606 empresas del sector de la construcción y las actividades inmobiliarias, que don un beneficio agregado de 123 millones de euros, registraron un avance el 57%.

Por el contrario, las 19.137 sociedades del sector comercio, reparaciones y transporte presentaron un resultado después de impuestos de 348,94 millones , el 37% menos que un año antes. También retrocedieron las 8.467 sociedades que prestan servicios a otras empresas: sus 114,39 millones suponen el 75% menos. Las 4.345 empresas del sector agroganadero ganaron 142,82 millones, el 1% más. Hay que tener en cuenta que los ajustes fiscales en los devengos impiden utilizar esta comparación de la evolución de un año para otro como equivalente a la marcha del negocio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad