El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, junto a Isabel Campos, directora general de Presupuestos y Estadística. MIRIAM CHACÓN-ICAL

La economía regional acelera a la espera de los efectos de la crisis

Castilla y León registra un crecimiento del PIB del 5% en el segundo trimestre, pero la Junta alerta de la incertidumbre en la segunda mitad del año

Lunes, 29 de agosto 2022, 20:34

El segundo trimestre del año fue mejor que el primero para la economía regional, pero esta buena marcha se truncará con mucha probabilidad en el tercero y, más seguramente, en el cuarto. Así lo ha advertido el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, en la presentación de la Contabilidad Trimestral de los meses de abril, mayo y junio, en los que el PIB de Castilla y León creció el 5% en tasa interanual y el 2,3% en comparación con el periodo inmediatamente anterior. Todos los sectores productivos arrojaron números positivos, con la excepción del agrario y ganadero.

Publicidad

Tanto el dato anual como el trimestral son mejores que los del arranque del año en el caso de la comunidad autónoma y se sitúan a medio camino, en el caso del interanual, entre el 3,9% de crecimiento registrado por la Eurozona y el 6,3% de la economía española. Fernández Carriedo ha destacado que el Producto Interior Bruto autonómico ha recuperado ya el 93% de lo perdido durante la pandemia, por encima del 77% de la media del conjunto del país. Llegar al 100%, no obstante, no está garantizado este año, en el que incluso podría haber pasos atrás en lo que queda de año.

El panorama que se divisa hacia adelante, sin embargo, es sombrío en todo el mundo y Castilla y León no podrá mantenerse al margen. Entre las principales amenazas para la marcha de la economía se encuentran el desbocado incremento de la inflación, la incertidumbre internacional derivada de la guerra de Ucrania y su impacto en el precio de la energía, la incertidumbre en el flujo de abastecimiento de materias primas y la subida de los tipos de interés en la Eurozona, que ya ha comenzado y podría continuar. El consejero ha citado también «la subida de impuestos del Gobierno» que, según ha dicho, la Junta se propone compensar con «una fiscalidad más beneficiosa para las familias y empresas».

El PIB regional, que venía de crecer en el primer trimestre de 2022 el 3,2% en tasa interanual y el -2% en la intertrimestral, lo hizo el 5% y el 2,3%, respectivamente, en el segundo. Utilizó como palancas, sobre todo, el sector servicios y también la construcción y la industria, en menor medida; mientras que la agricultura y ganadería sufrieron un retroceso del 5% en tasa anual. La caída de la producción agrícola es mayor que la de la campaña anterior y la del sector ganadero crece, pero débilmente.

  • 2,6% es lo que debería crecer la comunidad en la segunda mitad del año para alcanzar el nivel de PIB del año 2019. Hasta ahora ha recuperado el 93%

El sector servicios aceleró su crecimiento al 7,6%, con todas las actividades en positivo excepto la Información y comunicaciones (-1,1%). La rama que más incrementó su producción fue el comercio, transporte y hostelería (19,8%), si bien el motivo es la comparación con un año anterior todavía influido por la emergencia sanitaria, que se ensañó especialmente con estas actividades.

Publicidad

Crecieron también las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (8,8%), con el tercer puesto ocupado por las financieras y de seguros (5,5%). Las profesionales, científicas y técnicas, por contra, registraron un débil crecimiento (1,9%) en este periodo, menor que en el anterior.

La industria tuvo un incremento moderado en la primavera, del 0,2%, frente al descenso del periodo anterior (-5,8%). Las ramas manufactureras avanzaron el 1,3% en este trimestre (decrecieron el 2,2% en el anterior), mientras que el sector de la construcción anotó una variación anual del 3,1%, seis décimas más que en el primero.

Publicidad

La demanda

El crecimiento de la economía se sustentó tanto en la robustez de la demanda interna como en una aportación positiva del sector exterior. La primera pasó de aportar 1,8 puntos en el inicio del año a registrar una contribución del 3,8 puntos porcentuales en el trimestre pasado. La del sector exterior, con las exportaciones y las importaciones aumentando menos que en el periodo anterior, pasó de 1,3 a 1,2 puntos.

El gasto en consumo final creció el 3,8% de abril a junio (2,6% de enero a marzo), con mejor comportamiento del realizado por los hogares (3,8% frente al 2% anterior), que el de las Administraciones Públicas, que se moderó dos décimas hasta el 3,6%. La inversión de las empresas se incrementó el 2,8%, recuperándose así del bache del anterior (-1,8%). Creció gracias a la inversión en bienes de equipo (1,7%), con desaceleración en la de la construcción (3,8%).

Publicidad

Las exportaciones experimentaron un aumento interanual del 4,1% (algo menos que el 5,7% precedente) y las importaciones del 2%, también por debajo. El resultado es que el sector exterior presentó una contribución positiva al crecimiento autonómico de 1,2 puntos porcentuales, una décima menos que en el primer trimestre.

Según ha explicado el consejero de Economía y Hacienda, la economía regional recuperaría el volumen de producción de 2019 (que ascendió a 58.852 millones de euros) si lograse registrar un crecimiento medio del 2,6% en la segunda mitad del año, algo que nadie puede garantizar debido a los nubarrones que se anuncian para el otoño. «No es fácil que se produzca», ha manifestado Fernández Carriedo, que ha recordado que la comunidad sufrió en 2020 «una recesión muy relevante, del 7%, pero menor que el 10,3% del conjuto de España« y que el segundo semestre podría torcerse por el conjunto de factores negativos que tiñen el actual escenario internacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad