

Secciones
Servicios
Destacamos
Una estadística en forma de U. La hostelería y la cultura muestran signos de recuperación después de un 2020 marcado por la escasa actividad por ... la pandemia. Casi nula. Este 2021, la instantánea ha cambiado considerablemente en Valladolid, a pesar de que la covid seguía dando sus coletazos en continuas olas, y muestra una recuperación visible en las cifras. Así lo pone de manifiesto el informe del mercado del trabajo de Valladolid de 2021, elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
A la cabeza de esa mejoría se encuentran los contratos en los sectores de la hostelería y la cultura (actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento), con aumento del 76,37% (28.604 contratos más) y 71,70% (7.170 contratos más) sobre el 2020, respectivamente. Y es que en 2021 se registraron 210.150 contratos de trabajo, un 21,53% más que el año anterior y que se repartieron entre 77.389 trabajadores.
La mayor parte de los contratos fueron para trabajar en el sector servicios, aunque en todos los sectores aumentó la contratación. La sección económica que más firmas acumuló fue la industria manufacturera. La siguen hostelería, comercio al por mayor y menor, actividades administrativas y agricultura.
Asimismo, el volumen anual de contratos realizados a hombres fue mayor que el realizado a mujeres, siendo la edad promedio del contratado de 37 años, ligeramente mayor entre las mujeres.
Una mejoría que se palpa también en los demandantes de empleo. Precisamente, al final del 2021, en la provincia vallisoletana, 28.097 personas estaban inscritas como demandantes de empleo en el SEPE, lo que suponía casi 8.000 menos que el año anterior. Una disminución, en sexos, que supuso una merma del 22,94% entre los hombres y un 21,24% entre las mujeres.
Asimismo, el número de parados disminuyó en todos los tramos de edad, y en mayor cuantía entre los mayores de 55 años; y en valor relativo, un 41,76% menos entre los menores de 24 años. De esta forma, el 34,04% de los parados de Valladolid lleva menos de tres meses en paro y el 46,35% más de doce meses en esta situación (39,38% de los hombres y 51,33% de las mujeres).
A pesar de esa mejoría que refleja el SEPE en este informe, aún queda un amplio porcentaje para llegar a cifras de 2007. Desde ese año, el paro registrado se ha incrementado un 13,08%. Hasta 2019 el aumento fue de un 17,21% y en 2020, debido a las restricciones hacia la actividad económica por la covid, un 27,88 % más respecto al 2007.
Si algo no ha cambiado en la provincia es su población envejecida con o sin pandemia. La pirámide de población de Valladolid sigue manteniendo un perfil de avanzada edad, pues el 23,55% es mayor de 64 años (23,35% el año anterior), con escasa capacidad de relevo al ser solo el 13,72% menor de 16 años. En cambio, más envejecido está el global de la comunidad. El 25,74% es mayor de 64 años por un 12,46% menor de 16.
Valladolid, en el último decenio, perdió el 2,90% de la población, a ello colaboró el menor peso del total de extranjeros residentes (se redujo su volumen en más de cinco mil personas, aunque este último año ha recuperado más de mil quinientos extranjeros. El conjunto de Castilla y León disminuyó un 6,85% y en España aumentó un 0.41%).
Precisamente, entre las veinte provincias más envejecidas de España están las nueve de la comunidad y Valladolid ocupa el puesto decimotercero. Por cada nueve mayores de 65 años hay cinco jóvenes menores de 16 años y en España hay siete. Una fotografía que según la previsión del INE empeorará al estimar que se termine la tercera década del presente siglo con un 30% de mayores de 64 años y solo un 11% menores de 15 años.
Según las cifras de población del padrón municipal a 1 de enero de 2021, el número de personas empadronadas en la provincia de Valladolid ascendía a 519.361, 1.288 menos que el año anterior. Esta cantidad representa el 1,10% de la población española y el 21,79% de la de Castilla y León.
Durante el año 2020 la población en Valladolid ha disminuido un 0,25%. En el conjunto de Castilla y León descendió el 0,49% y en España aumentó un 0,14%.
La distribución por sexo y edad muestra una pirámide regresiva: la población se contrae, está sufriendo un proceso de envejecimiento (alto porcentaje de mayores) y base más estrecha (tasa de natalidad baja) en las edades más jóvenes. Por sexo residen 267.109 mujeres frente a 253.540 hombres, mientras que el grupo de 0-4 años ha disminuido un 4,45% y el de mayores de 65 años han crecido el 1,86%.
Con estos datos, la edad media sigue creciendo en la provincia hasta alcanzar los 46,4 años entre los hombres y los 47,7 años entre las mujeres.
Vallisoletanos que se concentran principalmente en la capital con 297.775 habitantes, seguidos de dos municipios del alfoz como Laguna de Duero (22.633 habitantes) y Arroyo de la Encomienda (20.716 habitantes). En el otro lado de la balanza poblacional, el 31% de los municipios de la provincia no sobrepasa los 200 habitantes.
Y todo esto en un ambiente de incertidumbre con optimismo. La previsión de crecimiento para Castilla y León se estimaba en 2021 que sería de un 5% cuando según datos provisionales se ha alcanzado el 5,5 %. Para el año 2022 se prevé un nivel de crecimiento semejante aun con una situación incierta, variante del virus, incremento de precios y costes y problemas de suministros industriales. No obstante, la intensificación de los riesgos derivados de una alta inflación y de la situación bélica en parte de Europa contiene el crecimiento esperado acercándolo a tasas más parecidas a las anteriores a 2019.
Por su parte, en 2022 continuará la creación de empleo, y se cree que de mayor calidad tras la reforma laboral y apoyada en la mayor inversión en bienes de equipo, la recuperación del turismo, el dinamismo de actividades relacionadas con el ocio y el impulso a las inversiones y reformas del Plan de Recuperación.
Con esos ingredientes se estima que el crecimiento de la economía de Castilla y León alcance, en datos de PIB, entre un 2,5 y un 3,0% este año. En cuanto al empleo, el mayor peso de la industria en la comunidad ha permitido mantener el empleo durante la crisis, pero la menor dependencia del turismo y la incidencia relacionada con el suministro industrial y la automoción frenan una mayor creación de empleo, según refleja el informe del SEPE.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.