Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque lejos de los problemas de la asistencia, sobre todo de médicos pero también de enfermeros y otros profesionales sanitarios, el sector farmacéutico también sufre en Castilla y León el síndrome de la España Vaciada. Es esta gran y dispersa comunidad un destino que cuesta ... cubrir en la provisión de medicamentos y productos farmacéuticos, con más farmacias en la cuerda floja económica, con peores ratios y mayores descensos profesionales.
Son 1.604 las oficinas que hay en el territorio castellano leonés; de las que 541 están en las capitales, el 33,7%, y 1.063 en las zonas rurales, el 66,3%. Un porcentaje que en Ávila y Zamora se inclina aún más hacia los pueblos superando el 80%. Son datos del nuevo informe del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
Noticias Relacionadas
Ana Santiago
Laura Negro
Además, Castilla y León se sitúa entra las comunidades con menor número de farmacéuticos por botica con dos de media y sólo Valladolid la supera con 2,2. El País Vasco (3,3), Canarias (3,1) y la Comunidad de Madrid (3) son las autonomías que, en promedio, registran mayor número de titulares por oficina. Por el contrario, Extremadura (1,7), Aragón (1,8), Castilla-La Mancha (1,9) y Navarra (1,9) están a la cola.
Otro indicador que muestra una mayor debilidad del sector en la comunidad es el de las llamadas farmacias VEC (de Viabilidad Económica Comprometida) que precisan que se les aplica el índice corrector de los márgenes para lograr llegar a fin de mes, algo que se practica desde la Administración sanitaria por la necesidad de acercar este servicio a cada punto del territorio.
Durante 2022, 643 farmacias españolas de las 22.220 que hay, 21 más que en 2021, estaban en esta situación; lo que representa el 2,9% del total. El 91,6% de las cuales están situadas en municipios que no son capital de provincia.
La Rioja (10,3%), Castilla y León (9,6%) y Navarra (9,5%), son las autonomías con mayor porcentaje de oficinas de viabilidad comprometida, una de cada cuatro está en la comunidad que alcanza las 154 en esta situación y cuatro están ubicadas en capitales, concretamente en Burgos, León, Salamanca y Segovia Y Soria acapara en su provincia el 21% y casi el 17% está en Zamora.
La supervivencia económica depende lógicamente de los vecinos que consumen sus medicamentos y productos farmacéuticos en una determinada oficina. Castilla y León también puntúa bajo en estas ratios.
Por comunidades, exceptuando las ciudades autónomas –Ceuta y Melilla–, Canarias (2.854), lasIslas Baleares (2.662), la Región de Murcia (2.637) y el País Vasco (2.623), son las autonomías con mayor concentración de población por farmacia, algo que favorece su sostenibilidad. Por el contrario, la Comunidad Foral de Navarra (1.105), Castilla y León (1.479), Extremadura (1.584) y Castilla–La Mancha (1.637) son las autonomías con menor ratio de habitantes por botica.
España tiene un promedio de 4,7 farmacias por cada diez mil habitantes y Castilla y León, un 6,8; pero su dispersión reclama mejores proporciones como le pasa con toda la oferta del sector sanitario.
Noticia Relacionada
Ana Santiago
Las Palmas registran 3.020 habitantes por farmacia mientras que Zamora y Navarra se sitúan en el extremo opuesto con 1.032 y 1.105 personas por servicio, respectivamente. De las 52 ciudades que analiza el citado informe, las nueve provincias castellanas y leonesas se sitúan entre los 21 peores puestos y, sin contabilizar Valladolid, Burgos y Palencia, se adelanta hasta estar entre los diez peores puestos. Llama la atención especialmente Salamanca, en el quinto puesto nacional con peor ratio con 1.278 habitantes por oficina, una capital, la charra, que además de tener un peso importante en cuanto a actividad y habitantes, oferta la carrera universitaria de esta especialidad, la única de la región.
El trabajo de la organización colegial también analiza el número de personas mayores de 65 años por farmacia, una población habitualmente polimedicalizada que necesita accesibilidad al servicio y es un importante consumidor.
El número de vecinos de tales edades sigue en aumento como consecuencia del envejecimiento de la población situándose en 427 en España por botica. El País Vasco y el Principado de Asturias son las autonomías que registran el mayor promedio de población de estos grupos etarios por farmacia, 609 y 600 respectivamente. Por el contrario, la Comunidad Foral de Navarra es la autonomÍa que registra menor número de sexagenarios y de mayor edad por farmacia, con 224.
Álava (630) y Vizcaya (621) son las provincias españolas con más usuarios y Cuenca y Guadalajara, después de Navarra, son las provincias que menor ratios registran, 262 y 301 respectivamente. Castilla y León tiene una media de 388 que encabeza Valladolid con 444 vecinos mayores por oficina.
En cuanto a los farmacéuticos colegiados, sólo provincias de Castilla y León registran un descenso.
El pasado año, el censo español se cerró con 79.288 farmacéuticos en estas organizaciones profesionales, 1.160 más que en el ejercicio anterior. Y es una profesión feminizada, casi el 72% son mujeres.
En Castilla y León, hay 4.246 titulados colegiados, 54 más que en 2021. Sin embargo, hay tres provincias que pierden profesionales en sus filas como le ocurre a León, que baja en 24 (-3,1%), Soria con cinco menos (-2,9%) y Zamora, con una reducción de tres colegiados (-0,9%), una debilidad también para unas zonas, sobre todo en sus áreas rurales, de difícil cobertura.
No obstante, es una profesión que se mantiene en cuanto a egresados y cobertura bastante estable. Peores balances ofrecen sobre todo la necesidad de médicos y otros sanitarios y, en los últimos años en España, los que han repuntado claramente son los fisioterapeutas que en todo el país han aumentado un 5% en un solo año y los terapeutas ocupacionales que llegan al 11,5% más o los químicos en especialidad sanitaria con un 6% de incremento en una sola anualidad.
En los últimos diez años, el crecimiento medio anual del número de colegiados se sitúa en el 2% en el territorio nacional.
En España, de los 25.434 colegiados que hay, la mayoría (56.502) ejercen en farmacia comunitaria y el 45% son titulares de la misma mientras que 24.958 son adjuntos, el 44,2%. Después es la alimentación, nutrición y la dietética (15,3%) las áreas de trabajo más frecuentes, seguidas de la ortopedia (11,5%). Los datos también recogen que 489 colegiados han obtenido el título fuera de España, 179 en la UE y 310 fuera de ella.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.