

Secciones
Servicios
Destacamos
En medio de un año electoral y con los puentes de diálogo entre PP y PSOE prácticamente volados en Castilla y León. Ese es el ... panorama con el que Alfonso Fernández Mañueco y Luis Tudanca, máximos responsables en la comunidad de PP y de PSOE, deben abordar el relevo o la confirmación de los responsables de instituciones clave en el control de la gestión de las administraciones autonómicas como son el Procurador del Común, los consejos Consultivo y de Cuentas y el Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León.
Una tarea añadida a un complicado 2023, con elecciones municipales en mayo y generales meses después, que requiere el acuerdo de tres quintas partes del hemiciclo. Eso son 49 escaños de los 81 actuales, una mayoría reforzada, herramienta que se aplica para asuntos institucionales o 'de comunidad' que aconsejan un acuerdo amplio. La ley abre la puerta a que en una segunda votación esos 49 procuradores de los tres quintos del hemiciclo se rebajen a la mayoría absoluta, pero ese escenario de falta de acuerdo nunca se ha contemplado por cuanto supondría un fracaso institucional que zambulliría a estos órganos en las tensiones partidistas.
A esa interlocución política entre los dos partidos mayoritarios de la comunidad presidida por un ambiente de frío siberiano se añade el hecho de que elPP gobierne en este momento Castilla y León en coalición con Vox, lo que incorpora a la renovación de las instituciones autonómicas una variable más hasta ahora inédita: el papel que pueden jugar los de Santiago Abascal si plantean exigencias a Fernández Mañueco. En mayo pasado, tras votar la bancada del PSOE en contra del alavés Javier Maroto como senador designado por las Cortes de Castilla y León, el popular Raúl de la Hoz consideró que ese 'bloqueo' excluía a Tudanca de los «consensos» de comunidad. Los que deben aplicarse para esta negociación.
La última renovación cuajó entre finales de 2018 y principios de 2019, con Juan Vicente Herrera aún en la Junta y solventada entre PP y PSOE. A la manera tradicional, pero no sin escollos. Se alargó en el caso de los consejos Consultivo y de Cuentas porque los socialistas vetaron como presidente del primero al popular José Manuel Fernández Santiago, expresidente de las Cortes y exvicepresidente de la Junta.
«O se hace rápidamente antes de las elecciones o se demorará en el tiempo», augura un dirigente desde el entorno del PP. Si no hay novedades, los actuales responsables de las instituciones afectadas siguen con en el desempeño de su tarea. No hay paralización. En el caso de los consejos, están conformados por tres consejeros de los que los populares proponen dos y los socialistas uno.
La perspectiva de que Vox plantee decidir un miembro de la pareja que correspondería al PP es otro 'aliciente' más para mantener el proceso de renovación en hibernación hasta ver si los escrutinios que dejen las elecciones de este año despejan el horizonte político a los populares.
El mandato de Tomás Quintana como defensor del pueblo autonómico expiró en noviembre, por lo que el Procurador del Común, que acumula a esa responsabilidad la labor de dirimir las reclamaciones de ciudadanos a los que los gestores públicos niegan el acceso a información y datos de expedientes, en calidad de Comisionado para la Transparencia, trabaja desde entonces 'en funciones'.
¿Qué tareas desempeñan estos organismos?
Consejo de Cuentas
El Consejo de Cuentas hace las veces de Tribunal de Cuentas autonómico. Echó a andar en 2003 y desde entonces realiza fiscalizaciones sobre el empleo de fondos públicos en la Junta, las diputaciones, ayuntamientos y universidades, además de auditar si la contratación de suministros y obras y de personal se hace conforme a la legislación. Es un órgano con personal de alta especialización que ha evolucionado a auditorías que, además de analizar si es correcto el empleo del dinero público, enfocan la fiscalización hacia si las medidas que financian han sido eficaces o no. Con recomendaciones de mejora.
Consejo Consultivo
El Consultivo es el organismo que vela desde 2003 porque la regulación del ámbito autonómico se ajuste a derecho. Informa con carácter previo anteproyectos normativos, además de dictaminar sobre las reclamaciones de responsabilidad patrimonial en las que los ciudadanos exigen indemnizaciones a la administración por entender que la actuación de los gestores públicos les han provocado un daño: desde la atención sanitaria a deficiencia en carreteras... Es también, desde 2012, el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales. Solventa litigios en licitaciones y contratos en una media de 38 días.
Procurador del Común
El Procurador del Común es, desde 1995, el defensor del pueblo autonómico. Supervisa la actividad de la Administración regional, de los ayuntamientos y diputaciones de Castilla y León, de sus entidades locales menores y de los diferentes organismos que dependan de todas ellas ante las quejas que plantean los ciudadanos que se sienten mal atendidos o con investigaciones a iniciativa propia si lo ve necesario. El Procurador del Común ha asumido las funciones de Comisionado para la Transparencia y es quien dirime las reclamaciones de los ciudadanos cuando un gestor público les niega el acceso a datos y bloquea la aplicación del 'derecho a saber.
Consejo Económico y Social (CES)
El Consejo Económico y Social se constituyó en 1991. En su pleno se sientan expertos nombrados por la Junta y las Cortes, por la patronal CEOE, por los sindicatos UGT y CC OO; por las organizaciones agrarias, las cooperativas y los consumidores. Emiten informes sobre regulaciones con efectos socioeconómicos sobre la población de manera previa a su aprobación y con propuestas de recomendaciones si estiman que hay errores o tendrán efectos perjudiciales. También elabora trabajos sobre cuestiones concretas y es una referencia el informe sobre la situación socioeconómica de Castilla y León que presenta todos los años, con conclusiones y recomendaciones.
Los miembros electos del Consejo de Cuentas y del Consejo Consultivo cumplen el periodo para el que fueron elegidos el 29 de este mes. En situación de interinidad quedarían los dos presidentes, Mario Amilivia y Agustín Sánchez de Vega, y los consejeros que les acompañan: María del Valle Ares y Francisco Ramos en el Consultivo y Miguel Ángel Jiménez y Emilio Melero, en el órgano que fiscaliza presupuestos y contratos públicos. El final del mandado no afecta a Juan Vicente Herrera, consejero del Consultivo, que es miembro nato en calidad de expresidente de Castilla yLeón.
En el caso del CES, órgano que preside el profesor salmantino Enrique Cabero, el mandato de los consejeros había acabado en marzo de 2022, puesto que el último empezó el 13 de marzo de 2018. Cabero sustituyó como presidente a Germán Barrios (exconsejero de Empleo por Cs) en noviembre de 2019, pero la regulación del CES establece que los relevos son por el tiempo pendiente de mandato. Este plazo ha vencido.
Quintana, Amilivia y Sánchez de Vega podrían optar a un segundo mandato, al llevar 4 años al frente de su actual responsabilidad, si hay acuerdo político para confirmarles. La ley que rige el CES recoge que el tiempo que lleva Cabero no cuenta a efectos del límite de dos mandatos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.