![Los casos de covid se multiplican por seis en un mes con los primeros ingresos en UCI](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/19/mascarilla-kQGD-U2204846897336HH-1200x840@El%20Norte.jpg)
Castilla y León
Los casos de covid se multiplican por seis en un mes con los primeros ingresos en UCISecciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
Los casos de covid se multiplican por seis en un mes con los primeros ingresos en UCIEl Covid-19 mantiene «una importante actividad» y alcanza los 129 casos por cien mil habitantes en Castilla y León, una tasa que multiplica por seis la de hace tan solo un mes, que era de 20 casos por dicha población, y que cada semana ha experimentado y continuado crecimiento ... , según los datos de la Red Centinela Sanitaria.
Una tendencia al alza marcada que registra toda España (107,7 la media nacional a 9 de junio) y con similares características. Aún así hay que tener en cuenta que «el impacto de la enfermedad, afortunadamente, nada tiene que ver con los de los años de la pandemia. Actualmente, en general, cursa de manera moderada y los casos graves son de personas con comorbilidades, con una salud más vulnerable», destaca el doctor José María Eiros Bouza, director del Centro Nacional de Gripe ubicado en el Clínico de Valladolid y catedrático de la UVA de esta especialidad, además de jefe de Microbiología del Río Hortega.
Mientras el covid gana fuerza, en comparación con el año pasado y los primeros meses de este, el resto de las infecciones respiratorias agudas ceden. La gripe casi hasta la desaparición con tres casos por cien mil habitantes y el conjunto de los virus respiratorios hasta sumar los 584 por dicha población. Hace un año por estas mismas fechas, el registro del coronavirus SARS-CoV-2 era de 59 casos frente a los 129 actuales y 2023 cerró su año con 70 casos. Hay más por lo tanto pero «poco alarmante», coinciden en señalar fuentes asistenciales. Otro aspecto importante es que las detecciones en muestras centinelas indican «una importante actividad de este coronavirus, una de cada tres muestras es positiva mientras solo lo era el 11% en junio de 2023». Y de rinovirus y enterovirus, que se mantenían más activos, hay también un marcado descenso.
Los datos de Atención Primaria registran un importante volumen de casos activos en la comunidad, 144.374, y eso que en muchos casos ni se visita el centro de salud ni tan siquiera se realiza un test de farmacia por la banalidad de los síntomas. Aunque los datos del Portal de Sanidad son anteriores a los de la Red Centinela, que evalúa la semana del 10 al 16 de junio, ya recogen también esta tendencia al alza con 210 ingresados a fecha del pasado día 7 de junio con ya cinco personas en la UCI -tres en Valladolid, una en Palencia y otra en Zamora- con un 2% de ocupación de las unidades de críticos por esta causa mientras que las urgencias y hospitalizaciones por infecciones respiratorias, en general, han descendido.
Noticias relacionadas
Ana Santiago
Ana Santiago
Los ingresos son similares a los de final de verano y el otoño de 2023 pero muy lejanos de los de la pandemia cuando en planta se llegó a superar los dos mil enfermos y habitualmente se estaba por encima de los 1.500 y entre 800 y 900 son las últimas cifras altas que ya se dejaron atrás en 2022. En la UCI, hay similares afectados por neumonía con coronavirus que a lo largo de 2023 y principios de este año y muy lejos de los de entre los 100 y 320 bastante habituales cada día en los primeros tres años de la pandemia. Y, como es habitual, son los mayores de 65 años y en particular los octogenarios y nonagenarios los más afectados y los menos los de entre los 5 a los 25 años. Los más pequeños, menores de cuatro años, han sufrido bastante incidencia este año.
El covid suma así oficialmente 71.670 personas que han pasado por un hospital, de las que 9.404 han fallecido desde el año 2020.
La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en los casos de infecciones respiratorias en Atención Primaria han sido BA.2.86 (59,62%), con predominio del 81,49% desde el inicio de la temporada correspondiente a la circulación de linajes y sublinajes JN.1. La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en los casos en hospitales es BA.2.86 (60,47%), con un predominio del 80,98% desde el inicio de la temporada correspondiente a la circulación de linajes y sublinajes JN.1. Son los datos del Instituto de Salud Carlos III para toda España pero que se repiten en cada comunidad de forma muy similar. En Castilla y León son mayoritarias la JN.1.16 y a bastante distancia le siguen las JN.1.7, la KP.3 y la JN.1.16.1, a bastante distancia.
El Ministerio de Sanidad recomienda seguir las recomendaciones habituales para proteger a los más vulnerables. En un mensaje publicado en la red social 'X' explica que aunque los «síntomas sean leves», es necesario seguir tomando determinadas precauciones. Así recomienda cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar; usar pañuelos desechables para contener las gotitas respiratorias o las secreciones y, después, depositarlos en la bolsa de basura más cercana; la higiene de manos con agua y jabón o con gel hidroalcohólico regularmente y después de tener contacto con secreciones respiratorias. Asimismo indica usar mascarilla cuando se tengan síntomas respiratorios y seguir las recomendaciones de vacunación frente a microorganismos respiratorios.
La variante dominante actualmente es la BA.2.86, también conocida como Pirola y fue observada por primera vez en julio de 2023 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como una variante de interés.
En algunos casos, todavía pueden aparecer síntomas como la pérdida temporal del gusto y el olfato, pero es una señal que se ha vuelto menos común. Actualmente lo más habitual es tener fiebre, tos o estornudos, dolor de garganta, fatiga, congestión y secreción nasal, dolor de cabeza, sensación de ahogo y molestias de articulaciones.
Ni información diaria como en las épocas de alta incidencia del covid, ni cada dos semanas ni al mes. Ahora la información de la Junta con respecto al covid, la ocupación hospitalaria o la cobertura vacunal por esta causa solamente se colgará en el Portal de Transparencia cada tres meses. Y fuera de tal información pública, la Consejería de Sanidad no facilitará, en virtud de esta acuerdo interno, los datos tampoco a los medios de comunicación que lo soliciten tal y como indican desde este departamento. En el portal dedicado al Covid-19 se señala que «desde el 5 de abril de 2024 la información relativa a los indicadores de riesgo se publica trimestralmente» ; aunque otros datos relacionados como los de las zonas básicas de salud, ocupación hospitalaria o Atención Primaria, entre otros, llevan sus propias fechas: «Desde el 5 de mayo de 2023 se publicarán cada 15 días, un viernes sí y otro no». Algo que raramente se ha cumplido y menos en dicho día de la semana. En general, el ciudadano puede encontrarse actualización de los registros de forma bastante aleatoria. Eso sí cuando se pone al día, actualmente está a fecha del 7 de junio, tampoco es de extrañar que se salten sus propios periodos incluso acortándolos y entonces y de forma retroactiva sí se pueden consultar datos incluso día a día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.