
Castilla y León
Los ingresos por infección respiratoria fueron un 37% más este año que en plena pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
Los ingresos por infección respiratoria fueron un 37% más este año que en plena pandemiaLa campaña de vacunación antigripal de Castilla y León fue inusual el pasado año. La estrategia 2023-2024 comenzó en Castilla y León el día 3 de octubre con las personas institucionalizadas ... y una semana después, Sanidad continuó con el resto de la población, con la población diana por edad o enfermedad y bajo el sistema de cita previa y por grupos etarios. De tal forma que la accesibilidad general fue más que limitada, los centros de salud no permitieron, a diferencia de otros años, una demanda fuera de un orden muy establecido hasta primeros de año. Y, en particular, hasta los llamamientos generales para vacunación masiva en lo que se dio en llamar maratones tras las bajas coberturas registradas en diciembre. Fueron ya muy tardíos. Para entonces, las infecciones respiratorias ya campaban a sus anchas.
Y los datos parecen demostrar un balance de enfermedad muy fuera de lo habitual el pasado invierno. Una estrategia, por lo tanto, calificada de «fracaso» por el portavoz del Grupo Mixto, Francisco Igea, que fue vicepresidente de la Junta en la primera etapa del actual presidente Alfonso Fernández Mañueco cuando aún era de Ciudadanos. Para Igea, insistió en una Comisión de Sanidad celebrada este jueves, fue un «fracaso por no lograr las coberturas esperadas –fueron los objetivos marcados por la Consejería de Sanidad– en cuanto a llegar al 75% en mayores y sanitarios, al 60% en mujeres embarazadas y al 55% de los niños» y «liderar el exceso de mortalidad en España».
Respondía así este procurador a la directora de Salud Pública, Sonia Tamames, tras su comparecencia para hablar en las Cortes de la estrategia antigripal que, no obstante la responsable de la Junta reconoció como «mejorable», pero de la que expuso estar «razonablemente satisfecha» con los resultados obtenidos.
Igea puso sobre la mesa los datos en repercusión asistencial: Desde la semana 49 (primera de diciembre), en la región se registró una tasa de hospitalización de 18 por cien mil y con positividad en los centros de gripe, de 9,4. «Éramos ya los primeros en incidencia de España». La siguiente semana sube a 12, en cabeza del país y «ustedes siguen sin impulsar la vacunacion desde el 11 al 17 de diciembre». La 51, ya llega a 14 y «va evolucionando como es previsible», los primeros del país a excepción de Melilla. En hospitalizaciones la región alcanza los 28,7 casos por cien mil habitantes, la cuarta comunidad de España. A finales de 2023, la incidencia se de 16,4 sobre muestras tomadas y ya estamos en 51 de hospitalización. Los segundos de España en ingresos por infecciones respiratorias agudas. La red centinela en la primera semana de enero de 2024 señala a la autonomía como en cabeza nacional, con 21,9 de incidencia. En España está en el 12,9 de media. La región dobla.
Noticias relacionadas
En hospitalizaciones, ya en 58,9, «los segundos del país. Aquí, aquí encuentran algo por lo que preocuparse. Se habían metido en lasNavidades con tasas de vacunaciones insuficientes, pero no hicieron nada y tampoco se dirigieron a la población recomendándolo. Es más, discutieron otras medidas como ponerse o no las mascarilla. Se opusieron», repasó este portavoz del Grupo Mixto. Y, añade «ese día, que decía el consejero de Sanidad (Alejandro Vázquez) que no pasaba nada, ese día 8 de enero había 4.979 personas hospitalizadas, 1.337 más que las 3.642 que había en la misma fecha de 2021 en plena pandemia. Un 37% más. Había más en la UCI aquel día, 256, que camas había en la prepandemia» y «ustedes estaban en el colapso negando el colapso». Y entonces «se les ocurre el maratón que confirma que se había hecho mal». La Junta vacunó a 4.350 personas en dos días, «la décima parte de las campañas covid», apostilló.
Los datos del Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo) coinciden en constatar un llamativo pico de mortalidad en las mismas fechas. El pasado mes de enero lideraba el aumento del país con un 30% de incremento frente al 10% nacional, lo que se traduce en 777 decesos más de los esperables; de los que solo 47 son atribuibles a la temperatura..
Por su parte, la directora de Salud Pública había defendido su campaña y anunció que la Consejería de Sanidad volverá a convocar una maratón de vacunación contra la gripe en la próxima campaña prevista para el mes de octubre abierta a la población en general y en espacios habilitados ante «el éxito» de esta experiencia.
«La cobertura en mayores de 60 años y más fue de un 70%, frente a la media nacional del 66%, y solo por detrás de las comunidades de Galicia y Cataluña. También, afirmó que las dosis administradas en la vacunación masiva habían evitado 200 casos, que hubieran sido 400 si se hubieran inyectado antes de que llegará a pandemia», recoge la agencia Ical.
Asimismo recordó que se adquirieron 805.500 dosis por un importe de 10,5 millones, de las que se administraron 682.532 dosis, el 85%, y se devolvieron 72.058, el 9%, detalló Tamames, que precisó que el 78% de las devueltas corren a cargo de las farmacéuticas que revierten el dinero. «Ha sido un éxito de logística», apostilló.
En la novedad de la vacunación infantil entre los 6 y 59 meses, se adquirieron 25.000 dosis por un importe de 450.000 euros, con una cobertura del 45% frente al 36 por ciento nacional por detrás de Galicia, Murcia y Andalucía, aunque la directora general reconoció que se debe mejorar en próximas campañas, igual que en el caso de mujeres embarazadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.