El 67,6% de los contagios actuales, en las últimas semanas, son ya de transmisión comunitaria, no están vinculados a ningún foco. Se desconoce dónde y cuándo se produjo la propagación del virus. Una nueva ola en toda regla que ha llegado tras ... el goteo de los brotes después del estado de alarma y que hasta ayer mismo alcanza los 3.138 focos en la comunidad, de los que, actualmente, hay 673 activos.
Publicidad
Transmisión comunitaria y desbocada. Focos que aumentan a pasos agigantados y dificultan el rastreo completo y efectivo, hospitales saturados y unos centros de salud con una demanda histórica. En definitiva, una «sobrecarga extrema del sistema sanitario» y una situación de «extrema gravedad». Así se resume en un informe interno de la Junta que recoge los datos sanitarios de la pandemia hasta el pasado 23 de octubre. La documentación «pone en evidencia que el virus avanza más rápidamente que la eficacia de las medidas de prevención y contención».
Más información sobre coronavirus
La realidad, no obstante, es obstinada y la incidencia acumulada se ha duplicado en mes y medio. A mediados de octubre, era de 239,97 casos por cien mil habitantes pero el crecimiento ha sido exponencial, del 16% en una sola semana, veinte veces superior a la de mayo. Y así hasta superar con creces el umbral de los 500 casos y llegar a notificar en un solo día más de dos millares de diagnósticos nuevos. Castilla y León ya está en los 776 afectados por cien mil habitantes y se diagnosticaron hasta 14.637 nuevos contagios en tan solo una quincena. Y, además, la tasa de positividad de las pruebas de detección de la infección es ya del 29,44%.
Noticia Relacionada
El citado informe recogía 517 brotes activos y 4.747 casos vinculados el 23 de octubre, ahora ya son 673 con 5.672 afectados a fecha de ayer. En toda España y en las mismas fechas se han declarado 10.060 brotes con 94.563 casos, aunque el 80,6% de ellos son de pequeña magnitud, con menos de diez casos.
Publicidad
El 48,4% de las personas afectadas son asintomáticas y algunos estudios muestran que esto es más frecuente en niños. Destaca Sanidad en su informe interno que en las personas sin síntomas clínicos de todas las edades se observa, sin embargo, «una alta proporción de alteraciones radiológicas pulmonares, como opacidades multifocales, que puede llegar a detectarse hasta en un 70% de los casos». Y añade que, tal y como ha sido publicado en The British Medical Journal, la mayor parte de los individuos analizados en un estudio presentó prácticamente la misma carga viral, hubiesen tenido o no síntomas compatibles con el coronavirus. «Este hecho debe ponernos en alerta ya que a pesar de que gran parte de los pacientes eran asintomáticos, sí presentaban una carga viral suficiente que demostraba que podían ser propagadores del coronavirus». Por lo tanto, la Consejería estima que las cuarentenas deben guardarse también en estos casos que suman la debilidad de detectarse peor para los rastreos.
Desde el 11 de mayo, que es cuando comenzó la estrategia nacional de control en la fase de transición de la pandemia, hasta hace una semana, el número de focos fue de 2.465 (3.138 hasta ayer) con 15.812 casos vinculados y, de ellos, 1.038 (42%) estaban cerrados, 910 (37%) estaban abiertos y 517 (21%) estaban activos. Los brotes familiares en un solo domicilio son los más frecuentes y constituyen el 43,4% del total, seguido de los mixtos, donde la transmisión se desplaza desde los hogares al exterior, es decir, al trabajo, al colegio o al ocio. Los acúmulos detectados en estos tres ámbitos suponen el 78,6%. Y prácticamente el resto (1,4%) han tenido lugar en centros sociosanitarios, laborales o educativos. Es decir, que la Consejería de Sanidad considera vital para frenar la transmisión controlar estos espacios y limitar los contactos.
En cuanto a la incidencia de esta situación en los centros hospitalarios, el informe anuncia una grave situación, de no frenarse, dentro de quince días. El análisis de los datos de hospitalización permite «estimar la gravedad de los casos afectados y el potencial riesgo de saturación del sistema sanitario. En la fecha de realización del informe ya había una ocupación de 1.199 camas en planta (1.320 ayer). Supone el 20,17% de la capacidad con respecto al total de las 5.945 camas habilitadas. Y en UCI eran 161 las camas ocupadas (175 ayer) por pacientes covid-19, es decir del 45,61% de los 353 puestos funcionantes actuales en UCI (reforzadas por esta situación de pandemia) hace una semana, mientras que ayer mismo era del 57% .
Publicidad
En el citado estudio, Sanidad refleja además que los afectados por el coronavirus tienen que pasar largas estancias en los centros hospitalarios, de tal forma que la media está en un mes, lo que dificulta la rotación y disminuye la capacidad asistencial comparada con el resto de patologías y cirugías, que requieren habitualmente una vigilancia intensiva.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.