

Secciones
Servicios
Destacamos
La bajada de las temperaturas y la presencia de ligeras precipitaciones han dado un respiro a la provincia de Zamora. La situación del incendio ... forestal de la Sierra de la Culebra, el más grave de la historia de Castilla y León con 30.000 hectáreas quemadas -según la última información aportada por la Junta- ha mejorado y se mantiene estabilizado en su perímetro, aunque continúa activo y en nivel 2 de peligrosidad por quinto día consecutivo.
El descenso de las temperaturas de la noche del sábado al domingo dejó a las cuadrillas terrestres trabajar de forma continuada y el incendio quedó estabilizado sobre las seis de la mañana, aunque se ha producido alguna reproducción a lo largo del día en el interior de ese perímetro.
El riesgo de reproducciones es elevado, por lo que los trabajos se han centrado en el aseguramiento, enfriamiento y perimetración para tratar de evitarlas. Los esfuerzos se han dirigido a refrescar con agua y maquinaria, y en sofocar conatos en algunos de los frentes.
La mejora de la situación ha permitido el regreso a sus casas de los vecinos de las diecinueve localidades tanto de la Sierra de la Culebra como del valle del Tera que permanecían desalojadas. También se han abierto al tráfico las carreteras que estaban cortadas, entre ellas las nacionales 631 y 525, y se ha restablecido la circulación ferroviaria en la línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia, después de que Adif comprobara que la infraestructura no había resultado afectada.
A las ocho de la mañana se daba el aviso de que todas las localidades iban a ser realojadas. Media hora antes, el alcalde de Villardeciervos, Lorenzo Jiménez, ya conocía que iban a poder volver a casa y cuando llegaron comprobaron que el casco urbano estaba en perfecto estado, lo que era una alegría tras los momentos de tensión que se vivieron por la proximidad de las llamas.
Ver fotos
«El casco urbano está en perfecto estado, aunque no miramos a la sierra para no desanimarnos», ha explicado el alcalde en referencia a toda la parte quemada del término municipal.
Sobre las consecuencias que tendrá el incendio para la zona, Lorenzo Jiménez ha destacado los daños económicos que supondrá para el municipio, además de para el turismo, la caza, la recogida de setas y actividades como la observación del lobo.
Por ejemplo, la venta de pinos genera unos ingresos anuales importantes al Ayuntamiento, lo que supone que el pueblo pueda destinar más dinero a obras.
«Está el tema de las setas, de la caza, la observación de fauna, que mucha gente viene a ver el lobo, e imaginamos que bajará el turismo. Todo esto nos supone un varapalo económico muy grande, pero tendremos que reinventarnos y nos queda mucho trabajo por delante», ha afirmado Lorenzo Jiménez.
El veterinario zamorano y experto en fauna salvaje, Tomás Yanes, ha señalado que el fuego supone un problema muy negativo para la fauna de la Sierra de la Culebra, la zona con más densidad de lobo ibérico de Europa, porque los animales adultos huyen antes de que lleguen las llamas, pero las crías con días e incluso algunos meses de vida no pueden hacerlo y se pierden durante el siniestro. «Muchas crías se queman porque cuando el incendio está a esas velocidades, es el sálvese quien pueda, los animales salen despavoridos en estampida. Quitando cervatillos que tengan tres meses y que puedan correr con la madre, pero las crías que tienen días o meses se pierden porque se queman», ha explicado el experto, quien estima que la reproducción de este año se habrá ido «al garete» en un 70% u 80%.
«El impacto en la fauna es muy negativo porque además se destruye el hábitat que tienen», ha afirmado. Sin embargo, explica que con el paso del tiempo y siempre dependiendo de la recuperación que haya en la zona, algunas especies podrían volver al sitio del que han partido.
Ganadero de la Sierra de la Culebra y vecino de Cional, uno de los pueblos que tuvo que ser desalojado, es José Manuel Soto, responsable de Medio Ambiente de COAG Zamora. Define el incendio como «un desastre total» y asegura que las pérdidas son cuantiosas. Enumera que se han quemado colmenas, pastos, arbolados, en esencia, «la vida de los pueblos». Entre ese arbolado destaca las majadas de castaños que ha perdido Ferreras de Arriba.
José Manuel Soto se ha mostrado crítico con los desalojos que se han hecho en los pueblos. «Son una gravísima equivocación. Únicamente habría que evacuar a la gente mayor y a los niños. Para la gente que podemos hacer algo y, sobre todo, que tenemos ganadería es un atropello que nos hayan obligado a salir de los pueblos», defiende.
En total, este domingo han podido volver a sus casas los habitantes de diecinueve poblaciones: Villardeciervos, Villanueva de Valrojo, Ferreras de Arriba, Ferreras de Abajo, Codesal, Cional, Flechas de Aliste, Otero de Bodas, Val de Santamaría, Olleros de Tera, Calzadilla de Tera, Pumarejo de Tera, Junquera de Tera, Villar de Farfón, Milla de Tera, Melgar de Tera, Vega de Tera, Villanueva de las Peras y Litos, además de la localidad confinada de Calzada de Tera.
Tras la marcha de los vecinos a sus pueblos, Cruz Roja Zamora ha cerrado los dos albergues que tenía en los polideportivos de los Salados y los Sauces de Benavente, aunque mantiene abierto, de manera preventiva, el de Camarzana de Tera. También han vuelto a Ferreras de Abajo y Villardeciervos las personas mayores que tuvieron que ser desalojadas de las dos residencias.
El operativo ha estado formado por 665 profesionales de la Junta de Castilla y León, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), la Unidad Militar de Emergencias (UME), y las comunidades de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y Madrid.
La superficie afectada, en mediciones provisionales, se sitúa entre las 25.000 y 30.000 hectáreas, de las que en torno a la mitad son arboladas.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado, en su visita al puesto de mando avanzado en Sarracín de Aliste, que desde el Gobierno autonómico, en cooperación con el Gobierno central y otras administraciones, trabajan ya en la elaboración de un plan especial para la recuperación ambiental y socioeconómica de las zonas afectadas.
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) han anunciado que este lunes se desplazará personal técnico para hacer una primera estimación de los daños causados por el fuego. El objetivo de estos equipos técnicos será empezar a valorar los daños producidos por el fuego sobre bienes particulares y comunales para poder establecer ayudas a las personas y a las entidades afectadas por la quema de sus bienes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.