Borrar
El bloc del cartero

Emociones

Lorenzo Silva

Viernes, 17 de Mayo 2024, 09:55h

Tiempo de lectura: 4 min

Son las emociones las que nos prenden a la existencia, de eso cabe poca duda. Vale para las personas, para los libros, para las canciones, para los instantes. Que lo que nos remueve por dentro determina nuestras decisiones personales es algo que en mayor o menor medida todos hemos experimentado. Cabe empero la duda de que sean las emociones las que deban prescribir las decisiones colectivas. Lo que lleva al individuo a conectar con su verdad profunda contribuye, en cambio, cuando se extiende a la multitud a propiciar las más burdas manipulaciones. También de esto es consciente cualquiera que haya leído un poco de Historia. Un joven nos escribe para dar testimonio de la liberación que le ha supuesto desasirse de determinada visión emocional de la sociedad donde vive. Su testimonio da que pensar.


LAS CARTAS DE LOS LECTORES

Ese objeto abandonado

«Prefiero caminar con un amigo en la oscuridad que en un día claro en soledad», dice Helen Keller. Nuestra labor docente debe ir, hoy más que nunca, orientada al trabajo en equipo con nuestro alumnado por lograr el ansiado bien común. ¡Ay! Ese objeto abandonado al que nuestra sociedad solo apela cuando le vienen mal dadas. Cambiamos el bien común por el embudo, y queremos hacer pasar a los demás por donde nosotros no estamos dispuestos a hacerlo. Voy a tomarme unos días para meditarlo. ¿Les suena?

Vicent Roig Fito. Bétera (Valencia)


Carta a un joven catalán

Estimado y cercano joven: sé que te sientes muy catalán y poco español. Es normal donde has crecido y, entre tus compañeros, eso es lo que más mola. Así, crees tener claro qué debes defender. Pero tal vez no te has dado cuenta de que las sociedades que fundamentan sus valores en emociones se llevan mal y están condenadas a enfrentarse. Eso puede hacer que te preguntes si existen mejores alternativas. Y verías que has de ser tú, solo y pensando, quien elija principios y valores. Quizá, dando vueltas al asunto, concluirás, como a mí me sucedió, que hasta hoy solo se ha encontrado una forma de sociedad que permite la libertad de los ciudadanos, la convivencia en paz y parar los pies a los gobernantes. Y entenderás en qué consiste el Estado de derecho, qué es una constitución y por qué deben respetarse las leyes. Y, si decides que estos serán tus principios, advertirás, al intercambiar razones con compañeros y profesores nacionalistas que hablan de 'su' democracia, que tus argumentos son más sólidos, que en el camino de la civilización vas por delante y que los valores de un demócrata molan mucho más que los nacionalistas.

Francisco López. L'Hospitalet (Barcelona)


Como en el casino

En los últimos días oímos hablar de la posible fusión entre el BBVA y el Banco Sabadell: que si será el primer banco español, que si el BBVA ha ganado 2200 millones en el primer trimestre y el Sabadell, 380. Vamos, que muestran músculo financiero sin ningún disimulo. Nos han dicho hasta la saciedad que la plantilla de los dos bancos se acerca a las 40.000 personas, con casi 3086 centros de trabajo en España. Pero ¿cuántos puestos de trabajo se perderán? ¿Cuántas oficinas cerrarán? Me temo siempre lo peor: el ciudadano dispondrá de menos oficinas para sus gestiones con la peregrina excusa de «hágalo en el cajero o por Internet». ¿Eso es facilitar las cosas a la ciudadanía? Se les tendría que caer la cara de vergüenza (¿sabrá qué es?) por, con esos beneficios, no mantener todas las oficinas (¡y ponen el grito en cielo con la tasa que les ha impuesto el Gobierno!). Esto es como en el casino, la banca siempre gana...

José Manuel Mingo Jiménez. Bilbao


LA CARTA DE LA SEMANA

LOS AÑOS QUE PASAMOS JUNTOS

texto alternativo

+ ¿Por qué la he premiado?

Por si ilumina a los que solo reparan en los árboles que siguen apuntando al cielo.

Leí hace poco que el tocón de un árbol muerto puede seguir vivo gracias a los árboles de alrededor, que lo cuidan. Una conexión entre las raíces del tocón y las del resto de los árboles explica el fenómeno. Pero ¿por qué querría el bosque mantener vivo un tocón muerto? ¿Hay alguna ventaja en mantenerlo vivo? Esta hipótesis cobra ventaja debido a la existencia de las 'micorrizas', unos hongos que se hallan en relación simbiótica con las raíces de los árboles. Estas les aportan azúcar y las micorrizas transforman los minerales en compuestos útiles para los árboles. Cuanto mayor es la red de micorrizas, mejor se defiende el bosque. Y las raíces de los tocones vivos forman parte de esa red de árboles y hongos ayudando a mantenerlos conectados. Su mera presencia ayuda a extender la red de raíces permitiendo que el beneficio llegue a todo el bosque. ¿Qué saben los árboles que no sabemos nosotros? ¿Qué nos lleva a descuidar a nuestros árboles caídos? ¿Qué tenemos todos de valioso mientras estamos vivos?

Llanos Alba. Albacete 

MÁS DE XLSEMANAL