![Yolanda Díaz, durante el acto de escucha de la plataforma Sumar en Valladolid.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/04/media/cortadas/1461290698-kYXB-U190526833401ov-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró hoy que el gobierno de coalición entre PP y Vox ha convertido a Castilla y León en el «escaparate de la futura pesadilla» que vivirá España si alcanza la Presidencia del Gobierno el 'popular' Alberto Nuñez Feijóo, del que aseguró que está muy alejado de cualquier tipo de moderación.
A su vez, la líder de Sumar, hizo un llamamiento a la unidad de las fuerzas a la izquierda del PSOE, y también a las plataformas de la España Vaciada para diseñar un proyecto de país «alegre y esperanzado», que defienda los derechos de todos y que «permita a las personas vivir con dignidad», a la vez que recalcó que hacer política no va de recortar derechos ni de gritar en los parlamento, y «sí de resolver los problemas de la vida de las familias».
Díaz, que realizó estas manifestaciones durante un acto de Sumar celebrado en Valladolid, aseguró que el propio Feijóo es el que consiente al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que en la Comunidad se vulneren los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a la vez que recalcó que está en las manos de ambos «restaurar» el Servicio Regional de Relaciones Laborales (Serla).
Tras calificar de «imprescindible» el Serla, que ha resuelto el 70% de los conflictos laborales, manifestó que es «responsabilidad» de Mañueco y del Partido Popular que siga vigente, en alusión a la posición de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de no financiar este servicio público y extinguir la Fundación Serla, informa Ical.
Así, en su intervención volvió a acusar a la Junta de Castilla y León de no licitar los 500.000 euros de fondos recibidos del Ministerio de Trabajo para la negociación colectiva, por lo que añadió que tendrán que devolver esos recursos al Estado.
Además, advirtió que nadie se puede creer el «cuento de la moderación de Feijóo», dado que fue el primer presidente autonómico en priorizar el pago de la deuda al mantenimiento de la sanidad y la educación cuando fue presidente de Galicia, mientras que ahora rechaza la ley trans o se opone a la revalorización de las pensiones.
La vicepresidenta también se mostró convencida de que la transformación que busca Sumar para España es posible y puso como ejemplo los avances que se han logrado desde el Ministerio de Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social desde que ella está al frente y con un equipo, que según destacó, solo está formado por ocho personas. Entre estos avances se refirió a la Reforma Laboral, al reconocimiento de los derechos laborales de las empleadas del hogar o las profesionales de la cultura; a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, «que ha permitido a 100.000 castellanos y leoneses tener un mejor sueldo»; a la puesta en marcha de los ERTE durante la pandemia, «que salvaron 3,6 millones de empleos», o las 550.000 empresas y autónomos que resistieron los efectos de la crisis gracias a las ayudas estatales.
En su intervención, argumentó que Castilla y León ha sido víctima del bipartidismo y de un discurso que negaba al medio rural los mismos servicios que a las ciudades, por lo que planteó que ahora, para luchar contra la despoblación, es necesario que la vida en la España Vaciada goce de una «plenitud de igualdad» en todos los ámbitos. No queremos que nuestros jóvenes se marchen, solo vivir en los pueblos con dignidad e igualdad», aseveró.
También defendió la necesidad de articular mecanismos legales para congelar la subida de tipos de interés que está afectando a las hipotecas, dado que es la mejor forma de evitar situaciones de riesgo en la economía de muchas familias, a la vez que calificó de «vergonzoso» que los bancos hayan alcanzado unos beneficios por valor de 32.000 millones de euros en España.
Noticias relacionadas
Ángel Blanco Escalona
En este sentido, Díaz rechazó que esta congelación de la subida de las hipotecas fomente en el país una cultura del impago, «dado que las familias de este país tienen muy claro que es lo último que pueden dejar de pagar. A su vez, reclamó que también es necesario abordar una reforma fiscal que acabe con las exenciones que tienen las grandes corporaciones, apuntando que «hablar de impuestos es hablar de derechos básicos para los ciudadanos».
También afirmó que la falta de vivienda se ha convertido en una emergencia social en un país en el que muchas familias no tienen recursos ni siquiera para hacer frente a un alquiler. Así, defendió la necesidad de una nueva Ley de Vivienda que apueste por los parques públicos de alquiler.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.