La doctora en Inmunología, Adelaida Surukhan. el norte

Adelaida Surukhan: «Las variantes del virus todavía están por debajo de los radares de detección en España»

La experta del Instituto de Salud Global de Barcelona reclama mayores esfuerzos de secuenciación genómica para combatir las nuevos retos de los contagios

Antonio Corbillón

Valladolid

Domingo, 24 de enero 2021, 08:36

Formada en la Universidad de París VI, la inmunóloga Adelaida Surukhan es la editora científica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro de referencia en la difusión de los avances sobre coronavirus en el mundo. En su último boletín de este ... viernes recordaba que «la ciencia ha cumplido» con las vacunas, pero el mundo fracasará si no rompe la «previsible brecha de acceso».

Publicidad

También avisa de que «ninguna» de las ya en uso alcanza el 100% de efectividad y de que, aunque evite el contagio, «aún no se sabe si lograrán evitar la transmisión viral». Para la experta del ISGlobal, la solución a este problema global solo tiene un camino:«la inmunización global».

–¿Qué es lo más preocupante de las nuevas variantes?

–Sigue siendo el mismo coronavirus, lo que ocurre es que muta. Hasta ahora lo tasa de mutación era relativamente baja. Se han identificado estas mutaciones pero lo que preocupa de ellas es que están en la proteína espícula (la corona que recubre el virus) que es la principal diana de la inmunidad. Cuando nos vacunan lo que generamos es una inmunidad contra esta proteína.

–¿Y sus riesgos?

–La británica se transmite entre un 30% y 50% más fuerte que la primera. Las detectadas en África del Sur y Brasil también han mutado en la proteína espícula y se ha visto en el laboratorio que podrían disminuir los efectos neutralizantes de la vacuna.

Publicidad

–¿Obligaría a reprogramarlas?

–Podría escapar de los anticuerpos que producimos contra el virus. Pero, a pesar de esas mutaciones, generamos anticuerpos suficientes contra ella. Por tanto, una o dos mutaciones no cambiarían mucho la inmunidad global.

–La OMS ha recomendado a los Estados que aumenten sus análisis genómicos. España apenas detecta la B117 (británica).

–Para confirmar las variantes en España es necesario secuenciar. Por eso hay una llamada de la OMS para que los países redoblen esfuerzos en vigilancia genómica. Y no solo de la británica sino de todas. Se detectó allí porque tienen un buen sistema.

Publicidad

–¿Qué pasos hay que dar aquí?

–Debe hacerse una muestra representativa para ver la posible incidencia. No se está detectando la británica hasta que no mejoren los sistemas de análisis.

–La brasileña, la sudafricana. ¿Podrían estar ya en España?

–España está esforzándose en secuenciación, aunque aún no es suficiente. Podrían estar circulando pero todavía están por debajo de nuestro radar.

–¿Y podría haber otras que tampoco hemos secuenciado aún porque no hay esta capacidad?

Publicidad

–Hay que concienciarse de que, cuanta más transmisión haya, más probabilidad habrá de nuevas variantes. Y podrá llegar una que sea más transmisible. O más letal. Ese es el reto de los países.

–¿O una que se inmunice contra nuestra nuevas vacunas?

–Cuantas más personas desarrollen inmunidad, sea natural o por la vacuna, el virus sufrirá una presión selectiva más fuerte. En el futuro puede que surja una variante que sea mucho más resistente. Pero la ventaja de las dos vacunas existentes y algunas que vendrán pronto es que se pueden modificar génicamente de forma rápida para ser útiles.

Publicidad

–¿Con el SARCoV-2 pasará como con la gripe, que habrá que acostumbrarse a su presencia y adaptar cada año la vacuna?

–El SARS-CoV-2 se sabe que muta más lentamente que el virus de la gripe, que lo hace cada año. Con este aún no sabemos cada cuánto habrá que ir adaptando la vacuna. El tiempo lo dirá.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad