Secciones
Servicios
Destacamos
Arrancó el 2021 con la ilusión y el alivio de las nuevas vacunas. Pero la virulencia de la tercera ola de la pandemia está ahogado las esperanzas de que era el comienzo del cambio de ciclo. La ciencia parecía haber cumplido, incluso antes de tiempo. ... Y las primeras jeringuillas sobre los brazos de nuestros mayores y personal sanitario y residencial a finales de 2020, auguraban la deseada luz tras dar carpetazo al túnel colectivo con el cambio de calendario.
Todo se ha torcido por la confluencia de dos circunstancias. Por un lado, el relax en el comportamiento social en Navidad y un mensaje oficial confuso respecto a cómo debíamos comportarnos en las pasadas fiestas. «Ha dado miedo tomar decisiones duras otra vez y estamos pagando el relajo. Además no ha habido una estrategia clara para comunicarlo. Hay que recuperar la pedagogía», resume el catedrático de Inmunología de la Universidad de Valladolid, Alfredo Corell.
Por otro, la irrupción de nuevas variantes de la covid, en especial la británica (B117), con una capacidad de contagio de entre un 30% y un 50% superior a la covid-19 (hay estudios que hablan incluso del 70%) y que ya ha sido detectada en España. Otras dos variantes, localizadas en Sudáfrica y Brasil, podrían sumarse a este 'ejército' invisible que cambia de camuflaje a cada rato.
En España resulta difícil saber su grado de entrada. «No es suficiente el nivel de secuenciación genética de los estudios. Estas variantes pueden estar circulando pero todavía están por debajo de nuestro radar», advierte la doctora en Inmunología de la Universidad de París VI y editora científica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Adelaida Surukhan.
Pero es la británica la que trae de cabeza a los científicos y médicos. Se detectó en España en el Hospital 12 de octubre de Madrid en Navidad. De momento solo constan unos cientos de casos. Pero, el jefe Epidemiológico del Gobierno, Fernando Simón, ha pasado en una semana de considerarla «marginal», a reconocer que «podría ser una cepa dominante en España hacia mediados de marzo, con una presencia de entre el 40% y el 50% del total».
Todo esto ha abierto nuevas interrogantes. La eficacia de las vacunas. La prevalencia de contagios en los más jóvenes. O si vendrán nuevas réplicas que harán aún más difícil su combate. Dos expertos en Inmunología tratan de despejar, hasta donde se sabe hoy, estos temores.
Además de vicerrector de la UVA, Alfredo Corell forma parte del grupo de 30 expertos que publicaron en agosto la estrategia de lucha contra el coronavirus. Un documento que han revisado esta semana ante los nuevos avances de la tercera ola de la pandemia..
Formada en la Universidad de París VI la inmunóloga Adelaida Surukhan es la editora científica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) , centro de referencia en la difusión de los avances sobre coronavirus en el mundo. En su último boletín de este viernes recordaba que «la ciencia ha cumplido» con las vacunas, pero el mundo fracasará si no rompe la «previsible brecha de acceso».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.