![Valladolid suma 10.000 vecinos más en tres años, con récord de llegadas desde Colombia](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/13/1492417407-kljF-U230851771663yVE-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Valladolid suma 10.000 vecinos más en tres años, con récord de llegadas desde Colombia](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/13/1492417407-kljF-U230851771663yVE-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia vallisoletana comenzó el año con 528.253 habitantes, según los datos de población publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). ... Este registro supone que Valladolid, a 1 de enero de 2025, tenía 3.137 vecinos más que en la misma fecha de 2024. Se trata del tercer año consecutivo de crecimiento demográfico que experimentan los padrones de la provincia. Desde 2022, Valladolid ha incrementado su población en 10.095 personas, gracias especialmente al aporte de la población llegada desde otros países (14.777 en este trienio), lo que ha permitido compensar la pérdida de habitantes que experimenta la provincia en términos estrictamente naturales (mueren más personas de las que nacen).
Este crecimiento absoluto se produce además después de un trimestre (el último de 2024) en el que se aceleró la llegada de foráneos, con la comunidad colombiana en cabeza. La inmigración de este país anotó récord, al empatar con el último trimestre de 2023. En ambos periodos, Valladolid recibió a 500 personas procedentes de Colombia (más de cinco altas al día desde ese país). Este empuje de la población foránea hace que Valladolid haya superado, por primera vez, el 10% de vecinos que han nacido en otros países. En concreto, son 56.697 personas (el 10,73% del total).
¿Cómo ha crecido (y cambiado) Valladolid durante el último año? Lo primero en lo que hay que fijarse es en la cifra absoluta. La provincia tiene 528.253 habitantes, en una avance de población que tendrá que refrendar (con carácter oficial) a finales de año el Consejo de Ministros. Esta cifra supone un incremento de 3.137 vecinos (a un ritmo de 8,5 nuevas incorporaciones al año).
Es una cifra ligeramente inferior a la que tenía la provincia hace once años. En 2014, éramos 528.486 habitantes. Pero lo realmente significativo es que se ha consolidado una tendencia creciente, después de más de una década de pérdidas constantes de población. Tan solo se salvó el año 2019 (con un ligero avance de 421 residentes), pero la elevada mortalidad de la covid, unido al cierre de fronteras por el confinamiento, provocó un nuevo zarpazo en el padrón, que se resintió a lo largo de 2020 y 2021, con 2.746 habitantes menos (en la suma de los dos ejercicios).
A partir de ese momento, Valladolid ha encadenado tres años consecutivos de crecimiento. A lo largo de 2022 sumó 3.175 residentes. En 2023 se alcanzaron los 3.783. En 2024 se incorporaron 3.137 personas al padrón.
Valladolid encadena, de este modo, catorce trimestres seguidos de crecimiento. Además, el último compás de 2024 fue el que supuso el mayor arreón, con 1.200 vecinos más. El segundo semestre del año pasado fue mucho más movido que el primero (con 2.287 incorporaciones a los registros de población, frente a 850).
Y los mayores aportes vienen de la mano de la población extranjera. A mediados de enero, el INE publicó las cifras de mortalidad (el quinto año con más muertes del último medio siglo, 5.216 fallecimientos en total). El próximo miércoles, ofrecerá los datos de natalidad, después de unos años bajo mínimos. A la espera del dato oficial, ya podemos aventurar que murieron más personas de las que nacieron. Por esa vía, Valladolid está en números rojos. Así que, para compensarlo, es necesario incorporar población llegada de fuera. El saldo migratorio entre provincias ha ofrecido buenas noticias en los últimos meses (vienen a Valladolid más personas de las que se mudan a otras provincias), pero la gran inyección demográfica viene de la mano de los nacidos en otros países.
Valladolid acumula siete años seguidos (desde 2018) en los que la población extranjera ayuda a engordar los padrones. La provincia vivió un largo periodo (desde 2012 a 2018) con la población foránea en números rojos. Coincidió con la anterior crisis económica, que llevó a que Valladolid registrara en 2013 las cifras más elevadas de desempleo. Y esto impactó de lleno en la emigración, con un descenso significativo en las llegadas desde otros países. La situación se invirtió en 2019, cuando de nuevo se registraron saldos migratorios positivos con el exterior. Las llegadas desde el extranjero se han disparado en los tres últimos años.
El INE tan solo ofrece datos de los tres países de origen más activos. Son Marruecos, Venezuela y, en primera posición, Colombia. Entre octubre y diciembre, llegaron 1.150 personas solo desde estos tres países. De ellos, 500 desde Colombia y otros 400 desde Venezuela, con récord de llegadas en ambas nacionalidades.
Esto, en cuanto a las llegadas. Pero también se registran salidas desde Valladolid al extranjero. En el último año, el mayor número de retornos ha sido rumbo a Marruecos y Colombia, pero también ha sido significativa la salida de ciudadanos con nacionalidad española que se van a vivir a otros países.
Así, la población extranjera ha marcado récord en Valladolid, con 56.697 vecinos que nacieron en otros países: en 2022 eran 41.920. Esto supone que el 10,73% del total de residentes de la provincia ha nacido en el extranjero. Es la primera vez que se supera el 10%. Uno de cada diez vecinos ha llegado aquí desde fuera de España. Eso sí, muchos de estos habitantes extranjeros han conseguido, a lo largo de los años, la nacionalidad española. Así, Valladolid tiene 40.420 habitantes de nacionalidad extranjera (aunque 56.697 hayan nacido en otros países).
De forma paralela, ha bajado significativamente el número de vecinos nacidos en España. Hace diez años, el 1 de enero de 2015, eran 490.618 personas. Hoy son 471.556. Casi 19.000 habitantes menos por esta vía de los autóctonos, que se ha compensado con el incremento de población foránea.
Noticias relacionadas
Así, Valladolid creció el año pasado con un porcentaje del 0,6%, que se sitúa por debajo del 0,9% de la media nacional y justo en mitad de la tabla (es la provincia número 26 en incremento demográfico). En cabeza se sitúan Castellón y Guadalajara (con avances de población del 1,87% y 1,82%, respectivamente). Hay siete provincias que perdieron residentes en 2024. Son Zaragoza, Jaén, Badajoz, Cáceres, León, Zamora y, con las mayores pérdidas porcentuales, Córdoba.
La fotografía demográfica se completa con las franjas de edad. Valladolid crece en un extremo de la pirámide de población (el más envejecido), mientras que se estrecha en el de la población joven. Así, con respecto al año pasado, hay 44 niños menos (con edades entre los 0 y 4 años), pero sube en 229 personas la franja de vallisoletanos con más de 90 años.
La horquilla de edad que más crece es la de quienes están entre los 80 y los 84 años. Y la que más retrocede es la de 40 a 44 años (-1.552).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.