Borrar
Manifestación en Valladolid contra la sentencia de La Manada, en junio del año pasado. GABRIEL VILLAMIL
Valladolid impartirá cursos de educación sexual en institutos para alertar de la influencia del porno

Valladolid impartirá cursos de educación sexual en institutos para alertar de la influencia del porno

Los municipios gestionarán este año 265.000 euros para la lucha contra la violencia de género

Víctor Vela

VALLADOLID

Martes, 8 de enero 2019, 20:51

Los ayuntamientos de la provincia gestionarán este año 265.000 euros para combatir la violencia de género, después de que el Gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) haya devuelto a los municipios las competencias en políticas de Igualdad que el Ejecutivo del PP centralizó en 2013.

Todos las localidades percibirán una cantidad fija (698 euros), una variable en función de su población (0,18 euros por habitante)y un extra, repartido de forma proporcional, de acuerdo con el dinero contemplado en el fondos del Pacto de Estado para luchar contra la violencia de género, transferidos a través de la Secretaría de Estado de Igualdad. Así, los 225 municipios de la provincia gestionarán 265.000 euros (los recibirán directamente, sin necesidad de solicitud previa), que deberán destinar en el primer semestre a acciones que promuevan la igualdad.

El Ayuntamiento de Valladolid percibirá 70.732,82 euros. La concejala de Igualdad, Victoria Soto, explica que con ese dinero «se tomarán medidas más ágiles para la conciliación de las familias, con un incremento de servicios de canguros», se analizará «cómo reforzar las ayudas a familias monoparentales»y se «estudiará el impacto de género en los presupuestos y las políticas locales». «Nos gustaría contratar una técnica especializada que analice la vertiente de género de las decisiones municipales, desde el punto de vista urbanístico (pienso en los espacios del miedo, la necesidad de mejorar seguridad o iluminación en determinadas zonas), de transporte público, contratación...», indica Soto.

La concejalía de Igualdad también estudia, «aunque tal vez no se pueda poner en marcha en este primer semestre», la creación de un plan de inserción «para jóvenes de entre 18 y 20 años, que abandonaron los estudios, y que pueden ser proclives a convertirse en víctimas de violencia de género. Con ellas trabajaremos itinerarios formativos en FB básica». Y entre las prioridades, destaca la organización de talleres de educación afectiva y sexual para adolescentes. «Nos hemos encontrado con un problema enorme y es que muchos jóvenes lo único que saben sobre el sexo es lo que aprenden a través de la pornografía e Internet. El porno ofrece una imagen desvirtuada de las relaciones y del sexo que hay que combatir con educación», asegura Soto.

Nina Infante, portavoz del Foro Feminista, pone el acento en esta vertiente educativa, «que debe iniciarse en edades tempranas, con la implicación del profesorado y las familias». «Estamos volviendo hacia atrás, sobre todo con gente que ha nacido en el tiempo de la igualdad y no se cree que existe esta realidad hasta que sufren en primera persona el acoso, el maltrato, la discriminación en el ámbito laboral».

«La educación sexual en los centros educativos no debe limitarse a una charla en la hora de tutoría y debe incidir en que la sexualidad se ha de disfrutar en igualdad. Si no, veremos más casos como el de La Manada», dice Infante. «No es tanto que se haya retrocedido en igualdad, es que hemos crecido en una apariencia de igualdad con medidas legales que la han promovido, pero no se ha trabajado en lo social y lo cultural, y vemos fenómenos como La Manada, que no lo son tanto, dado que en España hay una violación cada seis horas», según el balance de criminalidad y denuncias del Ministerio del Interior.

«Hablar de educación sexual no es hablar de coito, sino de emociones, de conocerse, de la relación entre los sexos, de relaciones de respeto y cuidado, diversidad sexual. Y eso no se aprende de pronto con 14 años, eso se trabaja desde la infancia con toda la comunidad educativa y por parte de profesionales», defiende María Luisa López Municio, responsable de Igualdad en Dialogasex, entidad que promueve un programa piloto en Tudela. «Esto demuestra que las administraciones locales pueden llevar a cabo estas medidas», añade.

El problema será qué tipo de acciones emprender en localidad muy pequeñas. «La edad media estimada de acceso a la pornografía es de 11 años, por lo que nos encontramos con chicos educados en una hiperrealidad que no saben interpretar y chicas educadas en el amor romántico a través del cine y los libros. Cuando se encuentran, los deseos y expectativas son my diferentes, y a veces conllevan malos tratos, control o uso de prostitución. Además, en el porno la visión que se da de las mujeres tiende a ser sumisa y de objeto», analiza López Municio.

Junto a esto, las entidades que organizan acciones en colegios e institutos defienden que hay que «romper con los roles de género y trabajar más las emociones». La concejalía de Igualdad ya promueve actividades de este tipo, con el proyecto 'Colorea tu mundo de diversidad e igualdad', que Dialogasex acerca a alumnado de tercero de Infantil y primero de Primaria, o 'Educando sexualidades'. «Cuando se redujeron las competencias de los ayuntamientos ya protestamos, porque las políticas de igualdad deben estar en las administraciones que tienen una visión más cercana», apunta Infante, quien alerta de posturas políticas que propugnan «retrocesos» en la lucha contra la violencia de género.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valladolid impartirá cursos de educación sexual en institutos para alertar de la influencia del porno