![«La edad media a la que los jóvenes acceden a ver porno está en once años»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201901/07/media/cortadas/1412335592-kjCD-U701759185174NB-624x385@El%20Norte.jpg)
![«La edad media a la que los jóvenes acceden a ver porno está en once años»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201901/07/media/cortadas/1412335592-kjCD-U701759185174NB-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María Luisa López Municio es responsable de igualdad en Dialogasex. Formada en Historia, Antropología, derechos humanos, Educación para la ciudadanía global y gestión cultural, con ese colectivo recorre centros educativos con programas de educación afectivo y sexual. Los ayuntamientos reforzarán desde este año las políticas de igualdad y de prevención de la violencia machista, después de recuperar las competencias. El Gobierno central transferirá 265.000 euros a los municipios de la provincia (70.732 en la capital) para llevar a cabo este tipo de acciones.
-¿Cómo valora que los ayuntamientos recuperen las políticas de prevención de violencia de género e igualdad?
-A priori es una medida positiva, en tanto que los ayuntamientos conocen mejor las realidades cercanas y tienen una capacidad de incidencia mayor al contextualizar y poder hacer un seguimiento más cercano. Naturalmente, esto ha de venir de la mano de una coordinación entre administraciones y una transversalización real y planificada, dado que en muchas ocasiones lo transversal termina desapareciendo.
-¿Qué medidas considera más importantes para acometer en Valladolid?
-Hay muchos ámbitos de actuación cuando hablamos de la prevención, y no solo tienen que ver con evitar la violencia física. En educación, hay que seguir trabajando por implantar la coeducación en nuestra Comunidad, que sigue encontrando muchas resistencias como estamos comprobando con el programa 'Skolae' navarro. Sin embargo, es fundamental e implica trabajar con alumnado, familias y con el profesorado, de momento a escala local hasta que haya una apuesta clara desde Castilla y León. En ese sentido, hay que trabajar contenidos, referentes y también metodología que implique las emociones y la capacidad crítica. Cuando hablamos de educación, también hablamos de educación universitaria, donde sigue habiendo una brecha en contenidos desde la perspectiva de género en muchas carreras y en las jerarquías, o en la propia implementación de los planes de igualdad. Afortunadamente, hay un curso de posgrado de género, pero debería fomentarse igualmente.
-¿Y desde la administración política?
-Los planes de igualdad muchas veces solo son un compendio de buenas intenciones, y no conllevan un seguimiento y una aplicación de medidas concretas cuando no se realizan, lo cual se percibe más en las empresas. Promover la corresponsabilidad es fundamental, los cuidados no pueden ser algo sólo asignado a la mujeres, la infancia y la dependencia recae sobre las mujeres y hay que tomar medidas en empresas, administraciones, etc. facilitando también espacios y abaratando precios. El trabajo en torno a las masculinidades igualitarias, cuestiones como promover la participación de las mujeres incluso en mesas redondas en las que habitualmente la mayoría o todos son hombres y los temas en los que se habla de mujeres parecen solo para mujeres.
-¿Qué competencias debería asumir el Ayuntamiento en esas políticas transversales de igualdad (en presupuestos, urbanismo, transporte)?
-Los presupuestos deben tener perspectiva de género y fomentar la coordinación, dado que trabajar desde esa perspectiva implica a todas las concejalías, por ejemplo, el mayor uso del transporte público es por parte de mujeres, el urbanismo también tiene una necesidad de trabajarse desde la promoción de la seguridad, la cultura ha de poner el foco en hombres y mujeres en todos los ámbitos, creadores/as pero también gestores/as y participación, por poner un ejemplo.
-Repecto a los programa educativos...
-La educación sexual es fundamental iniciarla desde la infancia, hablar de educación sexual no es hablar de coito, es hablar de emociones, de conocerse, de la relación entre los sexos, de relaciones de respeto y cuidado, diversidad sexual, y eso no se aprenda de pronto con 14 años, eso se trabaja desde la infancia con toda la comunidad educativa y por parte de profesionales.
-¿Cómo se vive en los colegios?
-La educación sexual no existe en el currículum en España salvo en el programa Skolae, a pesar de que la Unesco recomienda su educación, de que la normativa española lo incluye como necesario en la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, en la Ley de Igualdad de Género, así como en el pacto de estado para la prevención de la violencia de género, etc. Sin embargo no se incluye en ningún plan de estudios, ni en las facultades de educación, y ahora estamos empezando a ver una persecución de lo que llaman 'ideología de género'. Debería trabajarse desde la infancia y de manera continuada, desde Dialogasex precisamente trabajamos jornadas de educación sexual y tenemos un programa piloto en Tudela de Duero con toda la comunidad educativa, lo cual significa que desde las administraciones locales también se pueden llevar a cabo medidas, así como el 'proyecto Colorea tu mundo de diversidad e igualdad' dirigido al alumnado de 3º de Infantil y 1º de Primaria y el programa 'Educando Sexualidades' para el alumnado financiado por la Concejalía de Educacion, infancia e igualdad con una gran aceptación por parte de los centros educativos en los que se ha desarrollado. La propuesta para el próximo curso es un programa para secundaria 'La educación sexual como prevención de la violencia de género y promoción del bienestar de los sexos'.
-¿Se ha retrocedido en igualdad?
-No es tanto que se haya retrocedido en igualdad, es que hemos crecido en una apariencia de igualdad con medidas legales que la han promovido pero no se ha trabajado tanto desde lo social y lo cultural, y vemos fenómenos como la manada que no son tan fenómenos, dado que en España hay una violación cada seis horas.
-¿Hay comportamientos que se asumen como normales y son evidencias de desigualdad?
-En educación, con la democracia, no se trabajó una perspectiva coeducativa, sino que se asumió lo masculino como norma y no se incluyeron contenidos ni referentes femeninos, en mujeres un caso muy llamativo fue el de las sin sombrero, pero en contenidos todo lo relacionado con los cuidados, la corresponsabilidad o las emociones desaparecieron del currículum.
-¿Es la pornografía, el acceso al sexo en Internet como vía única de educación sexual, un factor que determinar la educación sexual de los jóvenes?
-La edad media estimada de acceso a la pornografía es de 11 años y por parte de los chicos, con lo que nos encontramos con chicos educados en una hiperrealidad que no saben interpretar y chicas educadas en el amor romántico a través del cine y los libros, cuando se encuentran los deseos y expectativas son muy diferentes, y a veces conllevan malos tratos, control, o uso de prostitución. La cuestión del porno es la falta de herramientas para analizarlo y diferenciar entre fantasías y realidad, además de que en el porno la visión que se da de las mujeres tiende a ser sumisa y objeto. Se habla de pospornofeminista, un ejemplo puede ser 'Las hijas del fuego'.
-¿Cuál es, en la actualidad, la principal brecha social en materia de igualdad?
-Una gran brecha es la económica, en tanto que sigue habiendo una gran diferencia en el tipo de trabajos que llevan a cabo hombres y mujeres, las mujeres en muchos casos tienen que compatibilizar trabajos con cuidado de familiares, lo cual implica reducción de jornadas, renuncia a cargos y pocas posibilidades de optar a guarderías o centros para la dependencia.
-¿Hay otros asuntos presentes en la agenda feminista y por la igualdad?
-No hemos hablado de lenguaje inclusivo, pero considero que es fundamental asumirlo dentro de las administraciones y también desde las organizaciones para evitar la invisibilización y fomentar la inclusión, por ejemplo. También en fundamental romper con los roles de género, y con la expresión de género normativa, lo cual también se trabaja desde la educación sexual. Es fundamental trabajar las emociones, también desde el teatro social (Candela teatro trabaja este tema, por ejemplo) y la educación crítica para poder interpretar lo que nos rodea. Hay otros temas, como la economía feminista que se está promoviendo desde hace años. Hay muchas cuestiones que implican el día a día y que muchas veces pasan desapercibidas y nos puede la costumbre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.