Borrar
Hospital de campaña frente al Clínico de Valladolid. Henar Sastre
Coronavirus en Valladolid: Valladolid habría evitado el 90% de los contagios si el estado de alarma hubiera empezado una semana antes

Valladolid habría evitado el 90% de los contagios si el estado de alarma hubiera empezado una semana antes

Una proyección hecha por dos economistas calcula que las restricciones han evitado 7.500 víctimas hasta el 4 de abril en Castilla y León

Antonio Corbillón

Valladolid

Sábado, 18 de abril 2020, 08:07

La provincia vallisoletana habría evitado 9 de cada 10 contagios de coronavirus si las restricciones del Estado de Alarma (14 de marzo) se hubieran aplicado una semana antes, el 7 de marzo. Los 1.403 casos diagnosticados el 4 de abrilse habrían limitado a apenas 125. En toda Castilla y León, los 8.749 positivos se habrían quedado en 1.476, apenas el 20%.

De hecho, las dos Castillas han sido las dos regiones que más han reducido los impactos sanitarios del coronavirus gracias al confinamiento. El 4 de abril en Castilla y León habían muerto 874 personas. Pero las restricciones de movilidad desde el Estado de Alerta evitaron la muerte de otras 7.492 personas y el contagio de 77.391. En esos 20 días y en todo el país se han ahorrado 46.619 vidas y 490.000 contagios.

Si volvemos a mirar una semana atrás en el calendario (ese 7 de marzo), el número de decesos habría alcanzado los 8.339 en la comunidad (58.666 en España). Además, las hospitalizaciones se habrían disparado hasta las 86.140 en la región y los 617.743 en España.

Son las conclusiones del estudio que han realizado el catedrático de Economía de la Universidad de Oviedo, Luis Orea, y su colega Inmaculada C. Álvarez, de la Autónoma de Madrid y que ha publicado la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Orea justifica su estudio porque «vimos que había un debate sobre el confinamiento y queríamos aportar datos».

En este estudio titulado '¿Qué tan efectivo ha sido el bloqueo español para luchar contra COVID-19?', estos expertos creen que si España hubiera abrazado las teorías de los científicos anglosajones que defendían en febrero la propagación libre del contagio, estaríamos hablando de 490.884 enfermos en España (77.391 en Castilla y León), de los que 277.523 (más de 25.000 en la región) hubieran necesitado ingreso.

El «colapso hospitalario» habría sido completo con más de 32.000 enfermos que precisarían una cama de UCI (cuidados intensivos), de ellos unos 3.500 en Castilla y León.

Además Valladolid sería la provincia española que más ha recortado el porcentaje de contagio a fecha real. De no haberse cerrado la movilidad, los 1.403 casos reales de ese 4 de abril habrían alcanzado los 26.129. Es decir, se han evitado el 94,6% de los positivos. Y otras provincias de la región como León, Ávila, Palencia o Soria también limitaron la extensión porque «las mayores reducciones son en las provincias cercanas a los grandes núcleos».

Cerca del epicentro

En nuestro caso limítrofes con Madrid, el mayor foco de la tragedia sanitaria. En Valladolid se añade su vecindad con Segovia, 'puerta' de huida de la capital, y de Salamanca, epicentro del coronavirus en la comunidad. «Las provincias cercanas a un foco local sufren más intensamente la epidemia por la movilidad de la población y, al mismo tiempo, el estado de alarma es en ellas más eficaz, al romper con esa fuente de propagación del virus», insisten los autores.

En la cola de ese ahorro de casos y víctimas están algunas provincias muy periféricas como Almería (apenas hubiera evitado el 12%) o La Coruña (14%).

Los investigadores desarrollaron un modelo espacial para establecer «en qué medida la evolución depende del tránsito provincia a provincia». En las 30 páginas de su estudio introducen variables como las conexiones de transporte o la movilidad de «personas de edad media o con estudios superiores», que «contribuyen a adelantar la aparición de contagios». Hay otros estudios, pero Orea y Álvarez han sido los primeros en incluir variables de movilidad entre provincias.

Bajo ese prisma, dejan claro el papel pasivo de Castilla y León, una de las más vapuleadas por esta crisis sanitaria y víctima de la huida a segundas residencias y del «éxodo de estudiantes que vivían en los epicentros de la crisis del coronavirus que regresó a sus pueblos familiares».

De hecho en provincias como Ávila, Soria o Segovia, con los índice más altos de casas de vacaciones 'per cápita', «iniciaron su epidemia una semana más tarde», reflejan estos expertos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valladolid habría evitado el 90% de los contagios si el estado de alarma hubiera empezado una semana antes