Borrar
Las primeras gotas obligaron a sacar el paraguas el viernes en Valladolid. En la imagen, una mujer se protege de la lluvia en Isabel La Católica. Alberto Mingueza
Valladolid despide la temporada de calor más larga de su historia

El tiempo

Valladolid despide la temporada de calor más larga de su historia

El termómetro marcó este año por primera vez los 30 grados el 27 de abril y el último día que los alcanzó fue el 8 de octubre

Víctor Vela

Valladolid

Sábado, 14 de octubre 2023, 00:02

Tal vez haya llegado el momento de despedirse por este año de la manga corta. El frente que este fin de semana se asoma a la Península traerá consigo no solo lluvias (al menos hasta el jueves), sino también un desplome de las temperaturas máximas, que la próxima semana no llegarán a los 16 grados, trece menos que los 29,5 con los que Valladolid comenzó la semana.

La capital dice así adiós a la temporada de calor más larga de su historia (al menos, desde que existen los registros de la Agencia Estatal de Meteorología).

Han pasado 164 días desde que Valladolid alcanzó por primera vez 30 grados en este 2023 (fue muy pronto, el 27 de abril, a las 16:00 horas) hasta que los alcanzó por última vez (el 8 de octubre, a las 16:20). Entre medias, 164 jornadas. Nunca antes había habido un intervalo tan grande de calor.

La marca anterior, con 145 días, era del año 2017. En esta ocasión se han dado dos fenómenos aparejados. Por un lado, el calor tempranero que vivió Valladolid a finales de abril. En 2022(al igual que ocurrió en 2012)el primer día del año en el que el mercurio trepó hasta los 30 grados fue el 12 de mayo. Era la marca más madrugadora hasta ahora. En el año 2000, por ejemplo, esa primera jornada por encima de los 30 grados fue el 31 de mayo. En 2008 no se alcanzó hasta el 19 de junio. En este 2023, por primera vez, los 30 grados han llegado ya en abril. El 'verano' ha mostrado la patita más pronto (aunque luego hubo un largo mes de mayo donde las máximas se quedaron por debajo de esa cota).

Pero, al mismo tiempo, la campaña de calor se ha prolongado hasta bien entrado octubre. El veranazo de San Miguel ha regalado seis jornadas de octubre por encima de los 30 grados. La última, con 30,2, el día 8. Al margen de lo que pueda pasar en los próximos días, el año con calores más tardíos fue 2017, cuando se registraron 30,1 grados el 15 de octubre. En 2002, por ejemplo, la última vez que se pudo disfrutar de temperaturas por encima de los 30 grados fue un 21 de agosto.

De este modo, en este 2023 se han aliado dos fenómenos: una tempranera jornada calurosa y una muy tardía.Entre medias, 164 días. Y de ellos, 69 con máximas que superaron los 30 grados. De esas, hubo una jornada en abril, ocho en junio, 26 en julio y otras tantas en agosto, además de cinco en septiembre y seis en octubre. Ha sido este el cuarto año con más días por encima de 30 grados, por detrás de 2017 (75 jornadas), 2022 (74) y 2003 (71).

Todo esto apunta hacia una tendencia ya subrayada por la Agencia Estatal de Meteorología: caminamos hacia veranos más largos. Cada vez son más habituales las temperaturas atípicas, con valores más altos de lo que debería ser habitual para fechas como mayo, septiembre e incluso octubre. El futuro pasa por menos meses donde sea necesaria la caldera y más en los que haya que recurrir al aire acondicionado. Y eso, si se tiene. En Valladolid, los sistemas de refrigeración no son tan habituales en las viviendas como las calefacciones. Y tampoco lo son en determinadas instalaciones, como los colegios, donde cada vez tienen que abrir más a menudo las ventanas a principios y finales del curso.

La Aemet advierte de que el verano le va pegando cada vez mordiscos más grandes a la primavera y que la llegada de los 30 grados se ha adelantado entre 20 y 40 días en los últimos 70 años. Para llegar a este titular, la agencia ha recurrido a Copernicus, el programa de observación de la tierra de la Unión Europea. Para su análisis no se han fijado en el primer día con 30 grados, sino el décimo en el que se alcanzaba ese registro. Si en el siglo XX, de media los 30 grados se rebasaban sobre el 10 de junio, en el siglo XXI esa fecha se adelantaba hasta el 11 de mayo. Casi un mes.

En el caso concreto de Valladolid, el inicio de las temperaturas típicas de verano se anticipa en torno a 7,20 días cada diez años, mientras que el final se retrasa 3,49 días en el mismo periodo. «Esto supone un alargamiento del verano de 10,69 días cada diez años en Valladolid», asegura César Rodríguez Ballesteros, un apasionado de la meteorología que mantiene activo el blog 'Climaenmapas'. Pero ya no se trata solo de que los veranos sean cada vez más largos, sino que además son más intensos, con temperaturas más extremas. La máxima anual a principios de este siglo XX (en 2000 y 2001)era de 37,4 y 37,6 grados, respectivamente. Los dos últimos años se han alcanzado los 41,1 grados (máxima histórica, el 15 de julio de 2022) y los 40 grados (el 22 de agosto de este 2023).

Estos primeros compases de octubre han sido además los más calurosos de este siglo. La media de los valores máximos de estos trece primeros días del mes se ha situado en los 28,38 grados (este jueves la máxima fue de 21,9), ligeramente por debajo de los 27,82 grados del año 2017 (aunque ese año solo dos días superaron los 30 grados). Son casi nueve grados más de la media registrada, por ejemplo, en 2008 (el inicio de octubre más frío de los últimos años).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valladolid despide la temporada de calor más larga de su historia