Valladolid demuestra la eficacia del refuerzo vacunal frente al covid en mayores
Sanidad ·
Una investigación del Centro Nacional de la Gripe revela que los ancianos habían perdido protección a los seis meses tras dos dosisSecciones
Servicios
Destacamos
Sanidad ·
Una investigación del Centro Nacional de la Gripe revela que los ancianos habían perdido protección a los seis meses tras dos dosisMás de 18.500 personas fallecidas en Castilla y León por el covid, otras 55.985 tuvieron que pasar por el hospital para superar la infección y una cifra oficial de 857.649 infectados desde que en marzo de 2020 estallara la pandemia. Más de ... 650 millones de casos y 6,5 millones de muertes en el mundo, según la OMS. Es indudable que el duro y sin piedad avance del covid encontró su freno en las vacunas. Otros factores como variantes más benévolas y tratamientos más efectivos o mayor conocimiento de la enfermedad completaron el cuadro para ganar la batalla, al menos por ahora y en los países con recursos.
Y, entre la población más vulnerable, sin duda, la de los mayores. Cuanto más ancianos más complicaciones y mortalidad y peor respuesta inmunitaria. De ahí, la importancia de evaluar la eficacia de la campaña vacunal frente al SARS-CoV-2 y sobre todo de conocer cuánto dura su protección y, en particular, en los mayores que siempre responden peor a las vacunas. Fundamental para futuras estrategias desvelar la consistencia de cada dosis, la necesidad de reforzar, o no, y cuándo y con cuántas dosis.
Un equipo de científicos de Valladolid, del Río Hortega y el Clínico, del Centro Nacional de la Gripe ubicado en la ciudad, y del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud (ICSCYL), con la colaboración de la residencia de mayores Doctor Villacián de la Diputación, ha estudiado los efectos de la vacuna frente al SAR-CoV-2 con cada una de las dosis en personas que han pasado la infección y en las ajenas a ellas. Una evaluación de la respuesta inmunitaria con la vacuna Cominarty de Pzifer-BioTech y la dinámica de anticuerpos durante cinco muestreos de suero.
Noticia Relacionada
Ana Santiago
Los resultados avalan la eficacia y necesidad del refuerzo vacunal –el estudio se realizó antes de la campaña de la cuarta– dado que la protección anterior a este pinchazo de recuerdo había recaído y también concluye que «las personas con inmunización híbrida, es decir, que han pasado la infección y también se han vacunado muestran inicialmente más anticuerpos que las que no se han infectado con el coronavirus; pero esa diferencia con las dos primeras dosis se iguala con el tiempo y tras la tercera», precisa el doctor José María Eiros Bouza, jefe de Microbiología del RíoHortega y catedrático de la especialidad en la Universidad de Valladolid (UVA).
El trabajo e enmarca en la línea del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, que realiza desde hace cuatro décadas estudios de respuesta a las vacunas. Evalúa su capacidad de inducir inmunidad en personas vacunadas y estratégicamente en aquellas de mayor edad.
En España, se inició la campaña de vacunación masiva a finales del año 2020 y se dio la máxima prioridad a los mayores. «La susceptibilidad de la población mayor hace que el seguimiento y la evaluación de su respuesta a las vacunas sea fundamental para evitar brotes y consecuencias fatales», destaca Iván Sanz, responsable del Centro Nacional de Gripe y unos de los investigadores. «Es importante determinar cómo los anticuerpos provocados por la vacuna Covid-19 evolucionan, cómo las dosis de refuerzo los aumentan y en qué medida pueden proteger a la población anciana. En el estudio realizado por el servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega se ha evaluado la dinámica de los anticuerpos contra tres diferentes epítopos de SARS-CoV-2, después de tres dosis de vacunación (dosis completa y refuerzo), en dos cohortes de residencias de ancianos. Teniendo en la muestra tanto personas que pasaron el Covid-19, como mayores que no sufrieron la infección. Este estudio puede ser clave a la hora de establecer pautas de vacunación en el futuro», añade.
Noticias Relacionadas
La investigación ha permitido llegar a importantes conclusiones «como que, tanto las personas que ya habían pasado la enfermedad como las que no aumentaron el nivel de anticuerpos tras las primeras dosis; aunque los que ya habían padecido el virus mostraron una respuesta humoral 130 veces mayor, debido al híbrido de inmunización (infección y vacunación). Y los niveles de protección, para ambos grupos, mostraron un descenso importante a los seis meses. Después de la tercera dosis, ambos grupos elevaron la cantidad de anticuerpos a un nivel similar. Por lo que la tercera dosis, la de recuerdo, mostró un claro beneficio para las personas mayores; ya que supuso un importante refuerzo de los niveles de anticuerpos tras el descenso sufrido tras seis meses de las dos primeras dosis», explica Iván Sanz.
El trabajo se realizó con 98 personas mayores de 65 años de entre 350 residentes de la residencia Doctor Villacián, el 28%; de los que el 68,6% tenía la experiencia de infección. A este grupo se le realizaron cinco muestreos de suero consecutivos: dos tras las dos primera dosis, uno a los tres meses de la primera; otro al medio año y el último, un mes después de la tercera dosis y se analizaron los anticuerpos contra antígenos (S1, RBD y N), este último permite conocer si ha habido infección natural porque la vacuna no contiene tal proteína y su incremento desvela la infección. El trabajo se realizó entre enero de 2021 y el mismo mes de 2022. El trabajo también detecta más infecciones en residencias que fuera y que las reinfecciones evaluadas por la respuesta inmune fueron frecuentes y más tardías en el grupo que nunca había contraído que el covid que en el que sí había sufrido la infección.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.