

Secciones
Servicios
Destacamos
Valladolid cerró el año pasado con un repunte del 9,7% en el número de hipotecas constituidas impulsado por la rebaja de los tipos de ... interés, hasta alcanzar las 6.910 por un importe total de 887 millones de euros. Esa cifra, sin embargo, está todavía muy por debajo de la que se registró durante el mejor ejercicio de la serie histórica. En concreto, es un tercio de la cantidad correspondiente a 2007, en pleno boom inmobiliario –para ser exactos, representa el 34,4%–, cuando se formalizaron la friolera de 20.061 en la provincia, que sumaban casi 3.713 millones.
El incremento vallisoletano correspondiente a 2024 es idéntico al 9,7% contabilizado de media nacional, que a su vez fue consecuencia de la firma de 544.721 préstamos de esta naturaleza. Se da la circunstancia de que en el conjunto de España el pico hipotecario se anotó un ejercicio antes, en 2006, cuando hubo nada más y nada menos que 1.896.515. Esto implica que la cantidad actual es únicamente el 28,7% de la que se apuntó aquel año.
Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan además que la inmensa mayoría de las hipotecas corresponden a fincas urbanas, en contraste con el escaso peso de las rústicas. Así ocurre también en el caso de Valladolid, en una proporción de nueve de cada diez. En términos absolutos esto supone que de las 6.910 firmadas entre enero y diciembre del año pasado, 6.807 (el 98,5%) eran del primer tipo, y únicamente 103 (el 1,5%) del segundo.
El INE discrimina asimismo qué entidad es la que concede el préstamo. A la vista de las cifras, el grueso está en manos de los bancos. Tramitaron 5.762 sobre viviendas, parcelas, solares, terrenos y otros bienes de carácter inmobiliario en Valladolid, el 83,4% de los que se concedieron. Un despegue considerable respecto al 35,7% de cuota de mercado que tenían hace dos décadas. A ello ha contribuido de manera esencial la desaparición de las cajas de ahorro de la estadística desde 2014, que hace que el otro 16,6% de la tarta, las 1.148 hipotecas restantes, se haya contratado con cooperativas de crédito como las cajas rurales, establecimientos financieros, aseguradoras, personas físicas o jurídicas o alguna institución pública.
El análisis autonómico depara pocas sorpresas. Valladolid despunta como la provincia con un mayor número de créditos hipotecarios, hasta el punto de que acumula el 29,2% de los 23.690 que se suscribieron en Castilla y León en 2024. La siguiente en relevancia, a mucha distancia, es Burgos, con el 15,4% y 3.655, casi la misma cantidad que León (que tiene 3.569, el 15,1%). La lista se completa, por este orden, con Salamanca (3.034 préstamos, el 12,8%) y, mucho más lejos, Segovia (1.686, el 7,1%), Ávila (1.539, el 6,5%), Palencia (1.249, el 5,3%), Zamora (1.097, el 4,6%) y por último Soria (951, el 4%).
Si la comparación se hace con las demás comunidades españolas el resultado es que Castilla y León ocupa un lugar discreto en la parte superior de la tabla, puesto que si bien es la sexta región en números absolutos su importancia relativa es bastante limitada, en la medida en que equivale al 4,3% del total. Por delante figuran en el ranking Andalucía (con 103.676 hipotecas, el 19%), Cataluña (con 90.833, el 16,7%), Madrid (con 88.279, el 16,2%), Valencia (con 64.648 y el 11,2%) y el País Vasco (con 26.471, el 4,9%). El farolillo rojo son las ciudades de Ceuta y Melilla, ambas con el 0,1%, y en cuanto a regiones La Rioja, que apenas supera el 0,6% con sus modestas 3.416.
Cuando se firma un contrato de este tipo (y lo habitual es hacerlo unas cuantas veces y en unas cuantas páginas, porque suelen ser extensos) es difícil ver el final. Pero llega. Y es más que probable que llegado el momento de liquidarlo se viva con satisfacción, porque como dice el refrán quien paga descansa. La Estadística de Hipotecas del INE correspondiente a 2024 revela que 7.732 vallisoletanos vivieron algo así el año pasado, puesto que ese es el número de préstamos de ese tipo que se cancelaron registralmente durante el ejercicio. De ellos 5.305 tenían como garantía viviendas, 2.163 otras fincas urbanas, 203 bienes rústicos y 61 solares en núcleos poblados. A la vista de estas cifras, curiosamente fueron más las deudas que se saldaron en la provincia que los créditos que se formalizaron, tal vez porque van en aumento los que tienen capacidad para adquirir la propiedad de un bien inmobiliario sin necesidad de recurrir a ninguna entidad financiera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.