Mariano Esteban, a las puertas del CSIC donde sigue trabajando en su vacuna. Juan Lázaro

La vacuna vallisoletana contra la covid, pendiente de luz verde para sus ensayos

Mariano Esteban y su equipo envían nuevos informes a la Agencia del Medicamento para desbloquear las pruebas en humanos

Antonio Corbillón

Valladolid

Lunes, 25 de octubre 2021, 13:43

Cuatro meses después de que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ordenara paralizar el inicio del ensayo de su vacuna contra la covid en humanos, el equipo del virólogo vallisoletano Mariano Esteban, sigue trabajando para lograr la ansiada 'luz verde' del ... organismo. «Seguimos intercambiando aclaraciones con la Agencia», explica a El Norte, Esteban desde su laboratorio en el CSIC madrileño. El veterano inmunólogo (Villalón de Campos, 1945) insiste en que las aclaraciones a las que tratan de dar respuesta y que han bloqueado su ensayo son «puramente administrativas, marcan dudas sobre la empresa farmacéutica que va a desarrollar el proyecto, sobre si la metodología no está bien definida... y circunstancias de este tipo que van más allá de la vacuna en sí».

Publicidad

La situación se produce después de que desde el equipo Proxvirus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que dirije Esteban hayan vuelto a solicitar el desbloqueo de sus ensayos en humanos. «Nosotros tenemos toda la estructura para iniciar esta fase final. Tenemos la vacuna producida, también el hospital (La Paz, Madrid) y habíamos iniciado la selección de voluntarios. Solo falta esa 'luz verde», resume Esteban.

El investigador volvió a insistir de forma tajante en que no se produjo ningún tipo de incidencia en las pruebas desarrolladas en los primeros meses de 2021 en ratones y después en macacos. «Eran rumores totalmente falsos que solo perjudican a quienes trabajamos por aportar soluciones médicas», lamentó Esteban.

En todo caso, las esperanzas de que su ensayo, el más avanzado entre las tres líneas de investigación abiertas en España, se convirtiera en la primera vacuna española, parecen quedar atrás. En el CSIC trabaja otro equipo en una línea de investigación paralela y que dirije el científico Luis Enjuanes. Pero, la única que logrado permiso para ensayos clínicos con humanos es la vacuna que proyecta Hipra, una multinacional de Gerona hasta ahora dedicada a fármacos para mundo animal. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, dijo hace un mes en una visita a la fábrica que podría estar lista «a principios del año que viene». Esteban considera que esta es «una muy buena noticia para todos» y solo espera «poder sumar nuevas vacunas españolas para poder ofrecer una mejor respuesta al reto sanitario».

Publicidad

Más compleja, más efectiva

En este sentido y ante el avance de nuevas variantes y el repunte de casos, este científico defiende las ventajas de «la combinación de vacunas de refuerzo» que permitan una mejor inmunización. «Parte de nuestros ensayos han ido en esa línea y ya hemos publicados varios artículos con nuestros ensayos que demuestran las ventajas de la revacunación». De hecho, el equipo Poxvirus está ultimando un nuevo artículo científico en esta línea.

La vacuna contra la covid diseñada por Esteban y su equipo (MVA-CoC-2-S, nombre científico) pretende ser un arma de lucha de largo alcance, frente a la respuesta coyuntural que han supuesto las de Pfizer, Moderna o Jansen. Usa una estructura más compleja que el ARN (Ácido Ribonucleico) de las otras. Se basa en un virus muy atenuado con una cubierta membranosa que en su interior lleva una molécula de ADN en la que se ha incrustado el fragmento que va a producir la proteína S del coronavirus. El 'vehículo' de transporte que han usado es el 'virus vaccinia' (empleado en la vacuna contra la viruela) por su gran capacidad de penetrar en las células. De esta forma se logra inmunizar a los pacientes ya que generan anticuerpos contra esta proteína.

Publicidad

«Nosotros ya habíamos demostrado en 1993 que las vacunas combinadas contra la viruela eran más eficaces. Casi treinta años después, el argumento sigue siendo válido», argumenta Mariano Esteban. Por eso, este experto atisba un futuro en el que «la combinación de vacunas de RNA (Pfizer o Moderna) con otras vacunas como la nuestra serán más efectivas para inmunizar a la población».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad