

Secciones
Servicios
Destacamos
El virólogo vallisoletano Mariano Esteban lidera el equipo del CSIC que más avanzado tiene el desarrollo de su vacuna. Estos once investigadores -llegaron a ser ... veinte, pero hubo que «apretarse el cinturón por falta de financiación»- confían en iniciar en cuestión de semanas los ensayos clínicos y que el preparado pueda llegar a la población general a finales de este año, según publica El Correo en una entrevista. En esas pruebas se comprobará su eficacia ante las nuevas variantes del covid y si con una sola dosis logran los resultados esperados o es preferible emplear dos.
- ¿Qué destaca de la fórmula en la que trabajan?
- Se trata de una variante de la vacuna que se usó para erradicar la viruela, la enfermedad más mortífera que ha padecido la Humanidad. Utilizamos un virus atenuado que, una vez introducido en el organismo vía intramuscular, penetra en una gran variedad de células. Eso hace que se produzca una alta cantidad de la proteína del coronavirus y se active una fuerte respuesta inmunitaria, tanto de anticuerpos neutralizantes como de linfocitos T, que son los encargados de reconocer y destruir las células infectadas. Esta vacuna ofrece una mayor amplitud inmunológica, tanto en nivel de cobertura como en el tiempo que esta se prolonga.
- ¿En qué fase de desarrollo se encuentra?
- Queremos empezar cuanto antes los ensayos clínicos, a poder ser en mayo o junio. Tenemos todo preparado. La vacuna producida, la documentación lista, los hospitales participantes, y estamos a la espera de la autorización de la Agencia Española del Medicamento. En la fase 3 del ensayo podrían participar centros del País Vasco.
- ¿Cuándo podría estar lista para inocularla en la población general?
- Dependerá de los resultados que se obtengan en los ensayos clínicos. Podría estar para finales de este año o principios del próximo.
- Una de las cuestiones de actualidad es la posibilidad de combinar dosis de diferentes vacunas. ¿La suya se podría cruzar con otras?
- Somos pioneros con otros equipos en la publicación de diferentes artículos sobre la demostración (en laboratorio) de que la combinación de vacunas distintas es un proceso mucho más eficaz que la administración de una misma vacuna. Nuestra fórmula ha demostrado, además, tener un comportamiento muy bueno cuando se combina con otros preparados. Ya se está realizando un ensayo piloto para ver que la combinación de AstraZeneca con Pfizer confiere una mejor inmunidad. Eso, por un lado, te evita los efectos adversos de una vacuna cuando se administra más de una vez y, por otro, combinas e incrementas la magnitud y amplitud de la respuesta inmunitaria. Pero eso hay que demostrarlo también con una experimentación clínica, que es en lo que se está ahora.
poca tradición en españa
- Pfizer ha hecho público que será necesaria una tercera dosis de su vacuna para extender la protección.
- Las vacunas de ARN mensajero son totalmente novedosas y no sabemos cuánto puede durar la inmunidad que ofrecen ni cuántas veces habrá que reforzar la respuesta inmunológica. Por eso la combinación de vacunas puede ayudar bastante.
- ¿Qué opina sobre las dudas surgidas con AstraZeneca tras la aparición de casos excepcionales de trombos y la decisión de Sanidad de limitar la edad a la que se administra?
- Un caso entre un millón no es nada. Es una vacuna segura y que protege. Se ha visto en los ensayos clínicos. Esto ha acabado siendo un tema político. La sociedad empieza a preocuparse y (las autoridades) deciden dejarla fuera pese al criterio de las agencias reguladoras. En Reino Unido se ve que están consiguiendo vacunar a toda la población con ella. Es normal que cuando hay un caso adverso y pueda provocar una muerte se pare y se analice. Pero aquí ha surgido un escándalo. No valoramos el beneficio tan enorme que están logrando las vacunas y que la gente no muera.
- Es una vacuna con mala fama.
- Nos fijamos en lo más pequeño, lo convertimos en una montaña y, si los políticos lo acompañan, se confunde a la sociedad. Hay que tener confianza en la ciencia. Las vacunas son la mejor herramienta que tenemos para combatir esta pandemia y poder recuperar una vida normal.
- ¿Cómo ve la marcha de la campaña en España y en Europa?
- Tenemos una dependencia. Si hubiésemos producido nosotros la vacuna otro gallo cantaría. En lugar de eso, no depende de nosotros. Estamos dentro de Europa y supeditados a la distribución equitativa que se está haciendo. Pero se está empezando a ver que esto es 'sálvese quien pueda'. En Alemania negocian ahora con los rusos por una fórmula que no se produce en Europa, ni está aprobada ni por la EMA ni por la FDA, y eso es ir contracorriente. Ellos también alegan que quieren vacunar a su población lo antes posible.
- Estados Unidos o Gran Bretaña no tienen estos problemas.
- Así es. Gran Bretaña está avanzando con su vacuna, la de AstraZeneca, y tiene a más del 50% de la población cubierta. Van a gran ritmo. Esto debería servirnos para aprender en el futuro. Está bien que la UE canalice la distribución de las vacunas. Es una buena actitud por parte de todos los países miembros, pero también es cierto que no llegan todas las dosis que necesitamos para poder avanzar más rápidamente, por la dependencia que tenemos.
- ¿Cómo se podría evitar en el futuro?
- Debemos desarrollar la tecnología adecuada para poder producir nosotros nuestras vacunas ante cualquier otra pandemia que pueda surgir y sumarlas a las demás. Hay que invertir en ciencia. Sin ella no hay progreso. España tiene una industria turística boyante, pero se te puede caer de la noche a la mañana, como hemos visto ahora. Somos demasiado vulnerables y debemos reforzarnos.
trasladar las patentes
- Con más apoyo económico e inversión, ¿se habrían recortado plazos en la consecución de una vacuna en España?
- Lógicamente, sí. Aquí tampoco teníamos la infraestructura para actuar con rapidez. Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania sí contaban con ella y les fue más fácil. En mi equipo teníamos la fórmula de la vacuna lista en el mes de abril del pasado año, pero había que montar todo el proceso de los ensayos preclínicos en animales en condiciones de seguridad biológica, la infraestructura empresarial para el desarrollo de fórmulas de uso humano. Había que trasladar los conocimientos del laboratorio a la empresa y eso requiere tiempo, porque tienes que acondicionar los equipamientos de la compañía. Ahora ya tenemos empresas españolas produciendo las vacunas de Janssen, Novavax, Moderna... Y eso está bien, pero tenemos que ser capaces de hacerlo también con las nuestras para ser competitivos.
- ¿Tiene esperanza de que se utilice su vacuna en España o, según está avanzando la campaña, se destinará a terceros países?
- En lo que tengo esperanza es en que salga adelante alguna de las tres vacunas que tenemos en marcha en el CSIC. Hay que tener en cuenta que hay que inmunizar a más de 7.000 millones de personas en el mundo y estamos viendo las dificultades actuales, a pesar de que se trata de las empresas más fuertes a nivel global. Hay insuficiencia de llegada de vacunas.
- ¿Y si se liberasen las patentes?
- Las empresas no cumplen con las entregas porque es una tecnología compleja. No es solo trasladar la patente y empezar a producir en otras compañías. Hay que tener tecnología, mucho equipamiento y personal entrenado. Cada vez que se prepara un nuevo lote hay que comprobar que cumple con los requisitos de seguridad, de contaminantes... Es muy laborioso. Las vacunas son el fármaco al que más exigencias se le imponen. Es el más vigilado de la historia. Tan pronto hay un caso adverso en millones de personas vacunadas se paraliza para analizarlo.
- ¿Se apuesta en este país por la investigación?
- Lo más importante es el conocimiento, y hay que fomentarlo desde la base, con los chicos jovencitos, desde los 3 años. Formar a la gente y tener un tejido empresarial suficientemente fuerte para empezar a ser competitivos. Hay que apostar mucho más y dar incentivos a los profesionales. Los sueldos de los científicos en este país son ridículos si los comparamos con los de otras profesiones.
- ¿Cuánto pueden cobrar?
- Son mileuristas. Sobre los 1.500 o 1.700 euros. Si llegas a profesor titular estás en los 2.000, y un catedrático ronda los 3.000. Te da para vivir, pero nada más. Las becas europeas son equivalentes al sueldo de un catedrático. Yo he tenido estudiantes que se han marchado con la Marie Curie, que es europea, a Holanda o Francia. La gente se nos va porque no es atractivo quedarse. En el laboratorio los contratos son de obra y servicio. Cuando se acaba la investigación, te vas a la calle.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.