La facultad de Derecho, uno de los edificios que cerró en 1975 por la orden ministerial. Carlos Espeso

La UVA conmemora el cierre de la universidad en 1975 con antiguos alumnos, rectores y figuras sociales de la época

El salón de grados de la facultad de Derecho acoge una jornada el próximo viernes para conmemorar los cincuenta años de la suspensión de las clases y de los exámenes por las revueltas estudiantiles

Sergio García

Valladolid

Sábado, 8 de febrero 2025, 08:09

La Universidad de Valladolid acogerá el próximo viernes, 14 de febrero, una jornada para conmemorar los cincuenta años del cierre de la institución, provocado por las revueltas estudiantiles. El episodio se produjo en un contexto social de tensión, y días después de que los ... alumnos realizaran manifestaciones para pedir la libertad de unos compañeros que iban a ser juzgados, entre otros hechos. La jornada se celebrará en el salón de grados de la facultad de Derecho, uno de los edificios que fue clausurado cuando llegó la orden ministerial, desde la cartera de Educación y Ciencia, dirigida por Cruz Martínez Esteruelas.

Publicidad

Durante todo el día, se producirán en el espacio tres mesas redondas más una conferencia, '1975: Cantos de vida y esperanza', a cargo del catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense, José Luis Villacañas. «Su presencia sirve no solo para contar la historia, sino también para reflexionar, en hacer una especie de historia conceptual. Lo que pasó en Valladolid fue tan relevante que él, que estudiaba en aquella época en Valencia, cuenta que desde allí se vivió como una auténtica conmoción», explica Carlos Gallego, estudiante de Derecho en 1975, y una de las personas que ha organizado la actividad.

Las mesas redondas se han realizado atendiendo a tres patas que permitan conocer el contexto de la época, ya que el cierre, producido por estas revueltas, va más allá. «Valladolid en ese momento era una ciudad que expresaba las tensiones del momento histórico que está viviendo. Era un ambiente de efervescencia, en todas partes, entre las amas de casa, los obreros, los barrios, el periódico. Los movimientos sociales y los culturales, eso produce también la reacción en los estudiantes», relata. De esta forma, la primera se centra en los movimientos vecinales, estas tensiones, así como las reivindicaciones urbanas, la prensa y la cultura. Comenzará a las 10:30 horas y en ella participarán, José Manuel González, párroco del barrio de la Pilarica en 1975; Antonio Gutiérrez, obrero de Maggi y Michelin; Germán Losada, redactor de El Norte de Castilla; Manuel Cambronero, librero y espectador privilegiado del mundo de la cultura local y Enrique Berzal, catedrático de Historia Contemporánea y colaborador de El Norte.

La jornada cuenta con tres mesas redondas que abordan el cierre desde el punto de vista social, estudiantil y universitario.

La segunda mesa redonda (17:30 horas) contará con la presencia de antiguos alumnos de la universidad en el año del cierre. Todos los intervinientes fueron activistas del movimiento estudiantil universitario vallisoletano y protagonistas de sus iniciativas. Participan María Jesús Díez-Astrain, que cumplió tres meses en prisión; Luis Arroyo Zapatero, expulsado de la universidad por resolución rectoral; Javier Gomez-Acebo, presidente del Consejo Económico de Cantabria; Elena Pérez Martínez, estudiante de Medicina y activista estudiantil, y Jesús Quijano, quien también fue activista en los movimientos vecinales.

Publicidad

La última mesa redonda (19:30 horas) contará con la intervención de alumnos y profesores que protagonizaron la experiencia. Participan María Isabel del Val Valdivieso, profesora ayudante en la época del cierre; Antonio Largo Cabrerizo, actual rector de la Universidad de Valladolid; Elías González-Posada, entonces estudiante del quinto curso de la facultad de Derecho; Marcos Sacristán, entonces profesor de Derecho Mercantil, también fue rector de la UVA, y Ramón Sastre Legido, estudiante en los años previos al cierre. «Una reflexión no tanto del pasado, sino desde la perspectiva de saber de dónde venimos para ayudarnos a saber a dónde podemos ir y ver de alguna manera ver a dónde vamos». Para la jornada, el ilustrador Manuel Sierra ha realizado un cartel, y se han confeccionado 200 láminas, numeradas y firmadas por el autor, que se podrán comprar en la librería Sandoval.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad