Turistas en la recepción del Hotel Olid de Valladolid. A. Mingueza

Valladolid

El turismo rural «se lleva la palma» en las reservas esta Semana Santa

El sector ronda el 90% de ocupación en los «días fuertes» de la celebración, con un encarecimiento del 20% frente al 10% de los hoteles

Carolina Amo

Valladolid

Viernes, 22 de marzo 2024, 00:04

Quedan solo unos días para que Valladolid dé la bienvenida a la Semana Santa, una celebración que convierte en un museo al aire libre las calles de la provincia y que supone toda una atracción turística para la capital y sus alrededores. Cada año son ... más los turistas interesados en pasar unos días fuera de su rutina diaria y disfrutar de una semana llena de procesiones y cultura, donde el ambiente de la ciudad está en su máximo apogeo.

Publicidad

La Semana de Pasión comienza de forma oficial hoy 22 de marzo, Viernes de Dolores, y culminará el 31 de marzo, Domingo de Resurrección. Estas fechas resultan claves para el sector hotelero y los servicios de alojamiento de la ciudad, que aunque presentan una ocupación bastante similar a la del año pasado parece que los turistas se están dando «más prisa» a la hora de reservar. «En este momento, la ocupación para Jueves y Viernes Santo está en torno al 70 y 75%, un poco más alta que la del año pasado. El resto de la semana tira a la baja, ya que el cliente empresa cesa su actividad esos días de vacaciones», explica el presidente de la Asociación de Hoteles de Valladolid, Francisco Posada.

Sin embargo, hay un factor que todos los años resulta decisivo para que la ocupación se reduzca o sea favorable. «Dependemos mucho de la climatología que haga esos días, aunque confiamos en que sea parecida a la de años anteriores», apunta Posadas. Las preferencias en cuanto a alojamiento es algo que sí ha cambiado con respecto a otros años. Los hoteles siguen siendo una apuesta segura para todos aquellos que quieran disfrutar de unos días de desconexión.

«Los precios se han encarecido alrededor de un 20% en el entorno rural»

Luis Chico

Presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo Rural de Valladolid

Actualmente Valladolid cuenta con 5.200 plazas hoteleras (2.604 habitaciones en toda la provincia). Un dato esperanzador en comparación con las 4.000 del año pasado, que intenta recuperarse tras la «pérdida de entre 600 y 700 plazas» que sufrió el sector a raíz de la pandemia. Aún así hay otras opciones que «se están poniendo de moda». Es el caso de hoteles de la provincia como «spas, balnearios o Posadas Reales», aclara el representante. Tampoco queda fuera la opción de los pisos turísticos, unos compañeros emergentes con los que el sector hotelero tiene que convivir y hacer competencia.

Publicidad

La elección de alojamientos varía en función de las necesidades, eso sí, lo que no sufre cambios es la elección de fechas en las que visitar la ciudad. «Jueves y Viernes Santo continúan siendo los días favoritos para alojarse en Valladolid. Esto se debe a que son los más atractivos con respecto a la actividad procesional», indica el presidente. Dos días en los que los precios que rondaban una media de 100 euros por noche se sitúan por encima de los 130. Y es que en este sentido Posadas afirma que la Semana Santa para los hoteles en Valladolid «se ciñe» principalmente a estos dos días festivos.

«Lo deseable sería poder ampliar esos días al resto de la semana, lo que implica plantear acciones que sean atractivas con el fin de ampliar la ocupación», concreta. El perfil de turista que se interesa por la Semana Santa de Valladolid y se acerca a disfrutar de la amplia oferta turística de la ciudad es «mayoritariamente nacional».

Publicidad

Desde grupos de amigos, pasando por parejas que hacen una escapada de fin de semana, hasta familias al completo que buscan tener unos días llenos de ocio y entretenimiento. «Casi todos se acercan para conocer nuestra Semana Santa y ser testigos de las procesiones, pero muchos de ellos acuden para degustar la gastronomía de la ciudad», puntualizan desde la Asociación de Hoteles de Valladolid.

La hostelería como motor principal

Los alojamientos no son los únicos que en estas fechas se lleva una bonificación en cuanto a ocupación e impacto económico. El sector hostelero es otro de los destinos de «paso obligatorio» para los turistas. «La enogastronomía unida a la atracción del recurso primario de las procesiones es de lo más importante en Semana Santa. El gasto en comida y bebida por parte de los visitantes es de un 41%. En el alojamiento un 26%, un 14% del gasto son compras y 4,2 % artículos semana santa» señalaba Luís César Herrero, director de la Escuela Universitaria de estudios empresariales de la UVa, que presentaba hace unos días un estudio del impacto económico de la Semana Santa en Valladolid.

Publicidad

Consulta el programa completo de la Semana Santa de Valladolid 2024

Es por ello que la hostelería juega un rol esencial en la Semana de Pasión presentándose como una oferta más para los turistas. «El perfil de turista que suele venir atraído por la gastronomía suele ser de zonas del norte como País Vasco, Asturias y Cataluña», explica Jaime Fernández, presidente de la Confederación de Hostelería de Castilla y León. «Suelen acercarse de estas zonas porque son de buen comer y Valladolid tiene buena fama en ese aspecto», subraya. Los días punteros para el sector son Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, donde hay una mayor afluencia de turistas. Días clave en los que la plantilla de camareros se encuentra al completo. «Las plazas están cubiertas incluso antes de Semana Santa. Hay gente que decide ampliar su propio horario en los días fuertes y en otros es necesario contratar a extras para amenizar el trabajo», indica.

Alojamientos rurales

Los alojamientos con vistas a la naturaleza, las casas de campo o posadas rurales alejadas del barullo de la ciudad se están convirtiendo en la opción favorita de los turistas para pasar la Semana Santa. Las cifras lo respaldan. «Contamos con un 90% de ocupación en el turismo rural, con un aforo en alza en el Jueves y Viernes Santo. Últimamente están yendo muy bien las cosas en este sentido, nos estamos llevando la palma», explica el presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo Rural de Valladolid, Luis Chico. El resto de días que comprenden a esta celebración, la ocupación se sitúa «en torno a un 65%»

Publicidad

El turismo rural no pasa por alto la cuesta de enero y febrero, unos meses que según asegura Chico «suponen un punto de inflexión y resultan decisivos para comenzar a arrancar los negocios a lo largo del año». En este tipo de alojamientos y sobre todo en Semana Santa «hablamos de cifras muy similares a la de años anteriores». Los datos no solo son buenos en cuanto a ocupación, si no que este año los turistas están reservando con más antelación. «Son cuatro o cinco días de fiesta y suelen aprovechar a que las casas más grandes se queden libres», aclara. El tiempo de ocupación sigue siendo mínimo. «Antes se quedaban por una semana y ahora como mucho cuatro días».

Las personas que optan a estos alojamientos suelen ser familias al completo que vienen en su mayoría los fines de semana. «Se acerca gente de Comunidades Autónomas alejadas de las habituales, como Cataluña, Andalucía y País Vasco. Estos no solo vienen por el turismo religioso, sino que les atrae el Patrimonio, la gastronomía y otros planes de ocio», apunta. El entorno rural cuenta con 180 alojamientos en la provincia.

Noticia Patrocinada

Las zonas más solicitadas se sitúan en Peñafiel (que unido con Aranda de Duero da juego en la oferta cultural), Tierra de Campos y Tierra de Pinares. «En estos momentos Semana Santa y turismo rural son dos términos que van unidos, los turistas se decantan más por lo natural», prosigue. Al igual que en el sector hotelero, los alojamientos rurales han tenido que aumentar sus precios. «Se han incrementado en torno a un 20%. El encarecimiento para el empresario este año ha sido importante», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad