Borrar
Rafael, junto con su familia, en las ventanas de su vivienda de Huerta del Rey. RAMÓN GÓMEZ
Coronavirus en Valladolid: la supensión de los mercadillos corta de cuajo los ingresos de 600 familias vallisoletanas

La suspensión de los mercadillos corta de cuajo los ingresos de 600 familias vallisoletanas

La economía de los hogares dedicados a la venta ambulante se tambalea por la crisis del coronavirus

Víctor Vela

Valladolid

Jueves, 9 de abril 2020, 07:50

El último día en el que Rafael Cerreduela pudo montar su puesto de lencería en el mercadillo fue el sábado 14 de marzo, en Prado de la Magdalena, justo horas antes de que entrara en vigor el confinamiento decretado con el estado de alarma por el coronavirus.

«El viernes anterior estuve en Las Moreras y ya se comentaba que también nosotros tendríamos que cerrar. Pero algunos fuimos el sábado, porque la cosa no estaba muy clara». Allí, cuando empezaba a colocar el género, llegó el aviso de que también su actividad quedaba suspendida hasta nuevo aviso.

«Y desde entonces estamos en casa. Sin ninguna otra fuente ingresos. Hay gente que vive algo mejor, pero el 90% de los que nos dedicamos al mercadillo vivimos el día a día», asegura Rafael, cinco personas en casa, una familia que depende de una actividad que ahora no puede llevar a cabo.

«Y el problema es que seguramente seremos de los últimos en volver. El comercio o la hostelería sí que puede hacer más controles para ver quién entra en un establecimiento y que haya un número fijo de personas. Pero en el mercadillo es más difícil. Se junta mucha gente. Y habrá que ver cómo se controla la distancia, los clientes que van a los puestos...», afirma Rafael, vecino de Huerta del Rey, autónomo que ve cómo el coronavirus le ha «truncado la vida».

«Lo peor es la incertidumbre, no saber cuánto tiempo durará. Si te dicen, van a ser tres meses, te hacer a la idea. Pero así...». Rafael entiende que durante este periodo se tendrían que acelerar las ayudas a los autónomos y facilitar el aplazamiento de pagos. «Yo he ido al banco a ver si puedo parar estos meses el recibo de la hipoteca. Y, de entrada, me han dicho que no. En una situación así, deberían dar más facilidades», asegura.

Secretariado Gitano alerta de una nueva brecha educativa

La cita era, como cada 8 de abril, en el río Esgueva, para lanzar pétalos solidarios desde uno de sus puentes, pero la cuarentena por el coronavirus ha obligado a suspender también los actos organizados con motivo del 8 de abril, Día del Pueblo Gitano. Sin embargo, la FundaciónSecretariado Gitano aprovechó la jornada reivindicativa para alertar de que el confinamiento «ha agravado la brecha educativa y digital de los estudiantes gitanos, ya que el 79%», según sus cálculos, «no tienen ordenador en casa y muchos tampoco cuentan con acceso a Internet, carencia de medios que se suma a la situación de emergencia social que están sufriendo las familias en barrios vulnerables». Secretariado Gitano calcula que el 86% de los hogares están por debajo del umbral de la pobreza. La entidad ha puesto en marcha la campaña El Pupitre Gitano para favorecer la continuidad de los alumnos en el centro escolar, ya que seis de cada diez estudiantes no terminan la Secundaria».

La Asociación Promoción Gitana tramita durante estos días numerosas peticiones para la devolución porcentual de la cuota de autónomos y para la solicitud de ayudas. «La mayoría no tiene una gestoría que se lo lleve, y recurre a nosotros», explica Enrique Jiménez, portavoz del colectivo, quien destaca la delicada situación que viven los hogares cuya economía depende de la venta ambulante (291 licencias en la capital, 600 familias implicadas) o de la recogida de chatarra, interrumpida con el confinamiento en casa.

«La inmensa mayoría de estas personas viven al día. Lo que sacan es para pagar la luz, la vivienda, la calefacción, el almacén, el género. Y si los ingresos fallan, la situación se hace muy complicada. Sobre todo si esto dura mucho tiempo, porque lo poquito que se haya ahorrado se termina». Por parte del Ayuntamiento han obtenido la suspensión del pago de la ocupación de suelo para montar el puesto en el mercadillo y, si se hubiera adelantado dinero, esa cantidad se compensará de la siguiente cuota, en el momento en el que se recupere la normalidad.

«En el mercadillo de los domingos, en el Real de la Feria, se juntan cada semana 5.000 o 6.000 personas. Si dicen que no puede haber aglomeraciones de gente, será complicado que empecemos a trabajar allí pronto y con normalidad. Lo comprendemos y entendemos. Pero imaginamos que esto será parecido para todos y que si un centro comercial puede abrir (allí también hay mucha gente a la vez), también lo podrá hacer al tiempo el mercadillo», dice Jiménez.

Esta falta temporal de ingresos se suple con los programas de ayuda de diversas entidades y con la «solidaridad familiar». «Esto es algo que siempre ha estado muy presente y arraigado en el pueblo gitano, la ayuda entre familias. Y el coronavirus la ha aumentado, también entre los payos», añade Jiménez.

Ese apoyo lo ofrece y recibe en primera persona Pedro Hernández, vecino de Huerta del Rey. Su hijo y su nuera también han tenido que parar la actividad en el mercadillo. Él está ahora sin trabajo. «Llevaba siete meses como vigilante de obra en los parques eólicos. Las últimas semanas estuve en La Santa Espina. Ahora me iba a ir a Zaragoza y luego a Albacete. Después de unos tiempos complicados, no me iba a faltar trabajo. Y mira...».

También su mujer, cocinera en un restaurante, ha sido expulsada del mercado laboral. «La situación está muy mal. Afortunadamente, tenemos el apoyo de Cruz Roja, de la asistenta social, que están haciendo muy buen trabajo», dice Pedro, quien suma a las dificultades de estos días, el luto por el hijo de 33 años fallecido el 1 de enero por un infarto. «Antes íbamos todos los días al cementerio del Carmen y el duelo ahora se hace complicado porque no podemos ir», dice Pedro. «Si estás trabajando, si sales a la calle, la cabeza puede pensar en otras cosas. Pero cuando estás todo el día metido en casa, no puedes evitar acordarte todo el tiempo de tu hijo», añade.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La suspensión de los mercadillos corta de cuajo los ingresos de 600 familias vallisoletanas