Valladolid
Setecientas familias plantan cara al uso del móvil entre escolares: «Mínimo a los 16»Valladolid
Setecientas familias plantan cara al uso del móvil entre escolares: «Mínimo a los 16»Carolina Amo
Jueves, 25 de enero 2024, 14:29
Los niños, esos nativos digitales que en muchos casos han crecido con otra extensión en la palma de su mano, el teléfono. Cada generación es más espabilada, más digitalizada y más moldeable que la anterior. Algo que lejos de ser algo positivo, según apuntan los ... psicólogos, está pasando factura en el comportamiento de los más pequeños. Cada vez son más las familias que se suman a no querer dar el móvil a sus hijos hasta que tengan una edad en la que «sean mínimamente conscientes del poder que tienen en las manos», apunta Inés Boronat, la mujer que ha traído el movimiento 'Adolescencia sin móvil' a Valladolid.
Publicidad
Noticia relacionada
Carolina Amo
El proyecto, que puso sus raíces en Cataluña con gran éxito, ha llegado a la capital vallisoletana, donde setecientas familias ya han mostrado su interés por unirse a la causa. Bien sea para hablar con sus amigos o para tenerlos localizados, «al llegar a Secundaria hay una ley no escrita de dar el teléfono a tus hijos», explica Inés, quien ahonda en que muchos padres sucumben a esta propuesta por la presión social. Muchos progenitores no están dispuestos a dar el teléfono a sus hijos pero tampoco quieren que sean los «raritos» de la clase. Es por ello que uno de los objetivos de este movimiento es favorecer la unión entre familias para ser conscientes de que esta presión social es innecesaria.
¿A qué edad voy a tener móvil? Es la recurrente pregunta que ronda en todas las casas de menores para la que este grupo tiene una respuesta muy clara. «Mínimo hasta los 16 años», señala Inés, haciendo referencia a que siendo menores no tienen la suficiente madurez para gestionar el uso de estas herramientas. «Cuanto más tarde mejor, no les aporta nada», añade explicando que hay muchas alternativas antes de llegar a darles su primer móvil.
Inés Boronat
Fundadora del movimiento en Valladolid
Abrir debate, dar formación y dar a conocer a los padres los estudios psicológicos que hay acerca del consumo del móvil a tan temprana edad es el principal cometido de estas familias. Además de estos objetivos, Isabel señala que quieren pedir una regulación para que los centros escolares sean espacios libres de móviles.
Publicidad
«Entre los padres y madres hay docentes, psicólogos, médicos... y queremos que los colegios nos apoyen», comenta. La labor de difusión ya está hecha y ahora solo queda poner en marcha el movimiento, una tarea que a Inés se le está facilitando gracias al apoyo del resto de padres que ya se han unido a un grupo de WhatsApp. Contar con la ayuda de colegios y psicólogos que orienten a los menores sobre esta causa es esencial, así como la educación que reciben los niños desde casa. «Mis hijas aún no han llegado a esa edad, la mayor tiene 8 años y a su alrededor ya se están escuchando casos. Hay que proteger a los menores», concluye.
Iñaki Becoechea Director del Instituto Condesa Eylo
Las cosas han cambiado, y mucho. Las charlas escolares para evitar y advertir de las consecuencias acerca del consumo de drogas han pasado a ser charlas que hablan del uso de los móviles, una adicción difícil de controlar para los adolescentes.
Publicidad
No es la primera vez que se requisan móviles, se produce alguna expulsión o avisan a sus padres. Iñaki Becoechea, director del Instituto Condesa Eylo en Valladolid, lo conoce bien. «Si vemos un móvil el primer aviso es decir a la persona que lo guarde. Al segundo se requisa en jefatura y se entrega a lo largo de la mañana. Y a la tercera se expulsa al alumno un día del centro», aclara explicando que dentro del centro se han observado comportamientos de dependencia.
Noticias relacionadas
Sergio García
Antonio Corbillón
Otra de las situaciones que destaca el director se produjo hace no mucho en una clase de tercero de la ESO. «Pregunté que quién había consumido pornografía y la gran mayoría de la clase levantó la mano», explica. Mientras los de 12 años ya empiezan a presentar conductas poco adecuadas, los de 8 ya comienzan a «hacer el tonto haciendo sus primeras fotos». Hacer fotos a los profesores dentro del aula, burlas entre compañeros en los chats de WhatsApp son el pan de cada día que perjudica las relaciones fuera y dentro del aula. «Hay problemas que empiezan a través de redes sociales un fin de semana y se trasladan al colegio», apunta Iñaki.
Publicidad
Para ello la labor de orientación y educación dentro de las aulas es esencial. Lola Benítez, orientadora del Condesa Eylo, lamenta que dentro del centro han tenido «conductas agresivas por requisar móviles». Con 900 alumnos, la tarea de control y supervisión se complica un poco, pero los intentos por advertir de los peligros a los que se exponen no cesan. «Gracias al Plan de Acción Tutorial organizamos cada mes una temática. Cuando llega el día internacional de Internet hacemos tutorías y nos apoyamos en la Policía Nacional para que ofrezca consejos a los menores», cuenta Lola, quien afirma que gracias a estas medidas el colegio se vuelve un lugar más seguro para los alumnos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.