

Secciones
Servicios
Destacamos
.Catorce brotes con los nuevos de ayer, algunos ya cerrados y todos «controlados», y los que se esperan. El verano invita a las barbacoas, ... las comidas familiares y lo más descontrolado, las peñas que además a falta de fiestas en los pueblos las sustituyen con encuentros de amigos en bodegas y chiringuitos donde la mascarilla pronto pasa al olvido. Castilla y León todavía puede presumir de buenos datos tras una pandemia que hizo estragos; pero no está al margen del resto del país ni de las costumbres.
Y para evitar volver a una transmisión comunitaria y a retroceder pasos hacia fases ya superadas, el rastreo de contactos es básico. La Consejería de Sanidad comenzó con esta etapa de seguimiento epidemiológico con 258 rastreadores a mediados de mayo, que pronto amplió a 269. Una dotación inicial que Salud Pública no ha tardado en considerar escasa. Así, desde cada gerencia de área se ha determinado el número de profesionales necesarios para dar respuesta a esta labor que se realiza desde Atención Primaria.
La Consejería de Sanidad ha ampliado ya su dotación a 520 profesionales. De ellos, 496 son los que se ha dado en llamar rastreadores y los 24 restantes son responsables del seguimiento epidemiológico de las diferentes zonas de salud. Según el tamaño de población, de esta última responsabilidad, hay entre uno en Ávila, Zamora o Segovia a siete en Burgos. En cuanto al número de rastreadores directos está en función, sobre todo, de los habitantes a atender y de otros criterios de dispersión y organización. También la provincia burgalesa es la que más tiene, con 107, y Segovia, la que menos con 17. Los responsables de las diferentes áreas consideran que, «actualmente, el número de profesionales para el seguimiento de casos y contactos es suficiente»; aunque «no descartamos seguir aumentando efectivos si las circunstancias epidemiológicas lo requieren», destaca la Junta.
En la actualidad, la ratio media de Castilla y León es, por lo tanto, de un rastreador por 4.630 habitantes. Unos recursos que sitúan bien a la comunidad con respecto al resto del país y tendiendo en cuenta lo que se ha dado en considerar adecuado. Así, y según un cálculo de Álex Arenas, investigador de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, que toma como referencia a la Administración de Servicios y Recursos Sanitarios de Estados Unidos (HRSA, por sus siglas en inglés), el número adecuado sería el de un rastreador por cada 5.500 habitantes en España. Alemania ha determinado que es necesario un profesional para esta vigilancia por cada 4.000 personas.
No obstante, tales cifras son orientativas porque no es lo mismo zona urbana que rural –las primeras son más complicadas– y tampoco es fácil la comparación autonómica porque unas comunidades tienen desplegado un sistema de control desde AtenciónPrimaria, como es el caso de Castilla y León aunque se coordine conSalud Pública, y otras lo tienen más centralizado. Tampoco es lo mismo según el número de brotes con el que amanezca cada día una comunidad. Castilla y León pese a que ya suma un buen número, los hasta ahora registrados han llegado a poder cerrarse o están en pleno control.
Es este un personal, que desde la Consejería de Sanidad prefiere denominarse responsable de Salud Pública o de Salud Comunitaria, que no se limita a una categoría profesional concreta –aunque es muy frecuente que sean enfermeros– pero sí tienen una formación sanitaria y también se les da un curso para controlar el programa informático. La mayoría del rastreo de los contactos estrechos se hace por teléfono. Y se entiende por ellos fundamentalmente los familiares, de amistad y ocio y los laborales. Mientras se analiza la situación de un posible foco se pone en cuarentena de 14 días a cualquier sospechoso. En general, se trata de personas con las que se ha estado al menos 15 minutos y especialmente si no se han guardado distancias ni usado mascarillas. Cada aislamiento, incluso preventivo, es una baja laboral. La vigilancia además incluye contactar cada día con el caso sospechoso, al cual –aunque confinado desde el primer momento– se le hará una prueba PCR en 24 a 48 horas y también a los contactos, en cuanto se confirme su positivo y a los 10 y 12 días de nuevo.
Castilla y León ha registrado 39 casos más de coronavirus desde el viernes, aunque sin ningún contagio nuevo en las últimas 24 horas. Suponen 26.858 confirmados con PCR o test y las muertes se mantienen en 2.067 fallecimientos. Además, tres pacientes han sido dados de alta desde el viernes, hasta los 8.677. y hay siete personas hospitalizadas más que el viernes pero un afectado menos en la UCI.
La comunidad tiene 31 personas ingresadas por covid en planta y cinco en Críticos y siguen sin ningún paciente con coronavirus ni en planta ni en las UCI, los hospitales de León y Ávila y el Santos Reyes de Aranda de Duero.
En cuanto a las residencias y centros de personas con discapacidad o viviendas tuteladas, son 1.498 los fallecidos acumulados con covid confirmado, los mismos que en los cuatro siete anteriores, y se mantienen un día más en 1.105 los muertos con síntomas compatibles.
Son 7.134 los casos confirmados de coronavirus, los mismos que el viernes, sobre las 42.395 personas que hay en 1.214 centros y residencias de la comunidad este lunes, con 7.126 que han superado la enfermedad, 23 aislados con síntomas, ocho más que ayer, mientras que los que están en aislamiento preventivo sin síntomas son 146, frente a los 219 del viernes, de acuerdo a los datos de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.
Por otro lado, y en cuanto al balance de PCR, España ha realizado 4,3 millones de pruebas desde que comenzó la pandemia y, de ellas, 257.596 corresponden a Castilla y León. Las comunidades han aumentado su capacidad para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 7%.
Según los datos recopilados por el Instituto de Salud Carlos III, Castilla y León consigue identificar tres contactos por cada positivo nuevo de Covid-19; lo que la sitúa en la media nacional. Sigue siendo muy bajo el número de contactos por cada caso recién diagnosticado que los responsables de la detección, vigilancia y control consiguen identificar. Las diferencias por comunidades son importantes. El mejor balance, según los datos del Instituto Carlos III, es el de Canarias, que detecta una media de diez contactos y, muy por debajo, le siguen Andalucía, Extremadura y Navarra, con una media de cinco personas.
Castilla-La Mancha se encuentra a la cola en capacidad de detección de allegados. En esta comunidad solo se señala un contacto por cada caso confirmado y, con solo dos, le siguen Cataluña y La Rioja.
Aragón, Asturias, Madrid y País Vasco identifican, al igual que Castilla y León, tres contactos de media, mientras Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana llegan a cuatro. Baleares y Cantabria no han notificado sus cifras.
Según este informe, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco son las comunidades que han registrado una mayor incidencia de casos de covid en las dos últimas semanas y las reuniones familiares son el ámbito más frecuente de exposición al virus, responsables del 25 % de los nuevos contagios.
Son los últimos datos recopilados por el Instituto de Salud Carlos III en su informe 'Situación de COVID-19 en España', a fecha del pasado día 23 de julio, que analiza los casos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave) desde el 11 de mayo hasta el 23 de junio.
Según este análisis, el 47% de los diagnosticados no refería contacto conocido con un caso positivo y el entorno familiar es el ámbito más frecuente en el que se producen los contagios , el 25%.
Por comunidades, se observa una mayor tasa acumulada en Aragón, Extremadura, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja en las primeras semanas de julio y en Aragón, Canarias, Cantabria, Madrid, Navarra y País Vasco, en las siguientes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.