![Coronavirus Castilla y León: Sanidad fijará tres niveles de alerta con medidas restrictivas crecientes en la región](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202010/13/media/cortadas/bare-ktCF-U120451312415YmB-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Coronavirus Castilla y León: Sanidad fijará tres niveles de alerta con medidas restrictivas crecientes en la región](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202010/13/media/cortadas/bare-ktCF-U120451312415YmB-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Sanidad quiere fijar tres niveles de alerta con restricciones antes de llegar a «límites terribles» de incidencia y crecimiento de contagios por covid-19. Esta decisión de Sanidad comunicada por la mañana se trasladó por la tarde al comité de expertos, que ... alertan de la disparidad de indicadores y criterios y la politización de las necesidades sanitarias. Lo que más les preocupa es el grave incumplimiento de las restricciones y la falta de coordinación, de homogeneidad, de mando único para que las limitaciones resulten eficaces.
Así lo estableció el comité de expertos de Castilla y León en la reunión presidida por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y mantenida también con los miembros del Consejo de Gobierno. El encuentro contó con uno de los mayores expertos en Salud Pública, que fue asesor de Obama y de Clinton, Rafael Bengoa, quien fue el consultor externo de la consejería para analizar la situación pandémica. Estrenó la reunión telemática y recomendó que sean los expertos los que apunten las soluciones y criterios a seguir y que la Junta regule los mismos. Una visión que comparte la responsable de Castilla y León en Sanidad, Verónica Casado, que insiste en que «ciencia y política vayan de la mano».
Los expertos analizaron tres cuestiones planteadas por la Consejería de Sanidad sobre la atención a patologías no covid, los límites de las restricciones y un análisis de la evolución de la pandemia.
Noticias relacionadas
El mayor problema que ven los especialistas y técnicos, así como los responsables de la Junta, es una relajación generalizada de la población que incumple las normas preventivas establecidas. Los ciudadanos ni respetan distancias ni el uso adecuado de mascarillas ni la higiene de manos –al menos no como en la primera ola– ni tampoco confinamientos, aislamientos, restricciones de aforos, eventos sociales y demás normativa que, en diferentes grados, se viene aplicando desde mediados de verano. No todos, pero si los suficientes para disparar el paso de brotes a transmisión comunitaria.
Los expertos rechazan endurecer las medidas, pero abogan por el equilibrio entre ellas, entre territorios y sobre todo el cumplimiento de las restricciones. Confinamientos más duros no entran en sus planes. Así, más que adoptar nuevas medidas, aconsejan garantizar el cumplimiento de las existentes, aunque también podría reforzarse alguna de las ya aplicadas. Los expertos defendieron que debe incidirse en ese cumplimiento estricto sobre todo en los lugares donde se está detectando un mayor número de contagios, como son los espacios cerrados y el ámbito sociofamiliar. Además, también han insistido en que la aplicación de las medidas debe ser continuada en el tiempo y debe contar con la máxima coordinación.
Sanidad tiene previsto fijar tres niveles de alerta acompañados de sus respectivas medidas para dar respuesta a cada situación en función de la gravedad antes de llegar a «límites terribles», destacó Casado. «Trabajamos ahora en esto y hemos pedido que se diseñen a nivel nacional; pero ya lo tenemos en marcha y, si no hay acuerdo de país, lo aplicaremos nosotros», destacó ayer la consejera de Sanidad, Verónica Casado. Recordó que, incluso la OMS, «veía el confinamiento en el domicilio como la última medida, la de la pérdida total del control». Para la responsable sanitaria «se trata de encontrar ese equilibrio entre la salud, los recursos sanitarios y asistenciales y la economía».
Normalización Recuperación de la asistencia no covid para evitar un gran impacto, sobre todo, en enfermedades graves como cáncer, cerebrovasculares o salud mental
Límites. Hasta cuando se deben aplicar determinadas medidas y ver qué están haciendo los territorios que están controlando mejor los datos. Cuáles son los límites de las restricciones.
La pandemia. Análisis de la evolución de la pandemia y los tres posibles escenarios de menos a más gravedad de casos. Su relación con la ocupación hospitalaria.
Sanidad planteó tres cuestiones a sus expertos para escuchar la voz profesional. Así, en primer lugar preguntó sobre su visión para normalizar la asistencia en busca de minimizar el número de fallecidos por la situación sanitaria actual en cánceres, enfermedades cerebrovasculares o por salud mental. Casado explicó que la pandemia «está haciendo daño por el virus y por las enfermedades no covid». Explicó que la pregunta es «hasta dónde y cómo normalizar la atención. Siempre con la seguridad como objetivo». Esto, señaló, «es una guerra con un enemigo que no vemos, pero que hace mucho daño y produce víctimas directas e indirectas. El objetivo de este punto es estudiar cómo se puede minimizar el impacto y aunque tenemos planes de normalización en Primaria y Especializada, hay que estudiar cómo y hasta dónde».
La consejería también preguntó a los expertos sobre el periodo de tiempo en que deben aplicar determinadas medidas, qué hacen otros territorios que están controlando mejor los datos y si hay diferencias entre un cerramiento perimetral y otros más limitados como la clausura de una universidad o de actividades deportivas y culturales. Explicó Verónica Casado que «aunque pueden parecer medidas iguales, hay que profundizar; a veces hay diferencias que hacen más eficaces determinadas medidas. Hay que compatibilizarlo con el impacto económico y social, encontrar el punto de equilibrio».
Noticia Relacionada
La Junta llevó al grupo de expertos el caso concreto de Salamanca, que está al borde del confinamiento por «el comportamiento de algunos de sus universitarios fuera de las aulas, con reuniones sociales sin medidas, que ponen en riesgo la presencialidad en las aulas», destacó la consejera. No en vano, el repunte de casos en la capital charra se concentra entre personas de entre 15 y 25 años. También recabó Sanidad la opinión de los técnicos y profesionales sobre las previsiones de la pandemia, si se espera la curva más suave de los tres escenarios previstos o será más larga de lo que se pensaba o si la meseta que se preveía que llegara en octubre puede verse afectada al colisionar la segunda con la tercera ola.
El presidente de la Junta destacó la necesidad de que todos, tanto administraciones como ciudadanos, asuman su responsabilidad en la lucha contra el virus. Este miércoles se reunirá con los alcaldes de las capitales de las nueve provincias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.