El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, durante su comparecencia en las Cortes. ICAL

Sacyl rechazó en 2021 el proyecto de Salamanca en el que desacredita al de Valladolid

La propuesta charra era la de crear un programa, no la de compartirlo, y con el objetivo de lograr pacientes de Extremadura y Portugal

Ana Santiago

Valladolid

Lunes, 3 de junio 2024, 06:43

El complejo asistencial de Salamanca mandó a Sacyl en abril de 2021 un proyecto para comenzar a realizar trasplantes cardíacos y pulmonares y ambos procesos conjuntos. Aquel informe, que la Gerencia Regional de Salud rechazó por no estar justificada tal necesidad y estar cubierta la ... asistencia, planteaba poner en marcha un «programa de trasplante de órganos torácicos»y no, como se defiende ahora desde la Junta, que se trate de un solo programa y dos centros que lo desarrollan. El documento permite conocer los objetivos del complejo charro de asumir tal asistencia y, para defender el proyecto, califica de forma negativa al Clínico de Valladolid. La evaluación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) a la que se le solicitó informe desde Sacyl precisamente por ello desaconsejó ambos, el de pulmón y el cardíaco; pero, ahora, el Ejecutivo autonómico ha ignorado sus resoluciones desaconsejando tajantemente ambos.

Publicidad

En este proyecto pretende para justificar un número suficiente de casos asumir los pacientes de Extremadura y del norte de Portugal; aunque la primera ya tiene resuelta esta actividad con la Comunidad de Madrid y la de Andalucía y el país luso con el Sâo Joâo de Oporto.

Su proyecto exponía que no existe el injerto pulmonar en Castilla y León y proponía asumirlo y apunta a que los pacientes rondarían los 25. Y para defender el cardíaco recurre a la posibilidad de realizar el cardiopulmonar. Sin embargo, los datos de los últimos años de la ONT cifran en toda España en uno o dos –solo en 2021 llegó a 3– esta suma de procesos y no con resultados óptimos. Además, los especialistas indican que no tiene sentido mezclar ambos programas (corazón y pulmón) porque son procesos totalmente diferentes, que necesitan personal y medios diferentes.

Apunta también a la derivación de enfermos a centros de Madrid «al ser considerados casos complejos o candidatos a precisar un seguimiento postoperatorio específico». Y añade la «pérdida de pacientes en el proceso de selección pretrasplante» y sugiere que se revise. Y también indica «una comunicación dificultosa entre centros derivadores y centro trasplantador». Sin embargo, la propia ONT pide a la Junta en su informe que estudie porque solo Salamanca deriva enfermos fuera de la comunidad en vez de hacerlo a Valladolid como el resto de los centros de Castilla y León. Es el único de la comunidad con problemas de comunicaicón y coordinación.

Publicidad

El complejo charro lo justificaba para asumir los cardiopulmonares, de los que en España se hacen solo dos al año

Por último critica los resultados del «programa vigente no óptimos». Y repasa unos datos que nada tienen que ver con los actuales, de entre los mejores de España, tal y como recogen no solo la ONT sino la Sociedad Española de Cardiología, entre otros organismos. En cualquier caso los especialistas apuestan sin excepción por potenciar y mejorar el que hay y no por abrir otro. En cuanto al programa de donación en asistolia que sugiere, está a punto de comenzar en Valladolid.

Sacyl rechazó tal proyecto al considerar que la demanda asistencial actual en la comunidad está adecuadamente cubierta con el Clínico o con centros nacionales. Asimismo indica que el número reducido de injertos cardíacos y la baja lista de espera no justifican abrir otro centro y añade que podría establecerse una alianza estratégica para que las indicaciones y la tasa de trasplantes se aproximen más. Claro que este que así resolvía era un Sacyl bajo la titularidad de la anterior consejera de Sanidad, Verónica Casado, cuando Ciudadanos compartía gobierno autonómico con el PP.

Publicidad

Ahora, el presidente Alfonso Fernández Mañueco, defiende que «seguimos la línea de alianza estratégica entre hospitales marcado por el equipo de la Consejería de Sanidad a lo largo de 2021» y destaca, así lo hizo hace días en sede parlamentaria, que en la región habrá «un único programa de trasplante sujeto a los estándares de calidad y que va a sumar más capacidades desde la colaboración y la coordinación. Valladolid va a ganar, Castilla y León va a ganar y los pacientes van a ganar. Esto va a aumentar el número de trasplantes y donaciones en Valladolid y Castilla y León y va a garantizar la supervivencia del programa de trasplantes porque permitirá que los profesionales puedan trabajar en red».

Respondía así al procurador Francisco Igea que presentó en las Cortes los citados documentos, del hospital de Salamanca y la respuesta de Sacyl. Insistió Igea en que con la desautorización de la ONT «porque puede incrementarse el riesgo de salud en los pacientes», ha vuelto a ponerse en marcha la propuesta, «con la negativa de todos los jefes de servicio de las unidades de trasplante cardíaco de España». «No lo niegan y continúan poniendo en riesgo a pacientes». «Qué explicará a los familiares de los pacientes si algo sale mal?», expuso. «Entrará por la puerta de atrás como tiene de costumbre, porque entre la supervivencia mediática y la salud, siempre elegirá lo primero», destacó con críticas al interés de Mañueco por los medios de comunicación salmantinos y a su entorno de amistades en su ciudad de origen.

Publicidad

El trasplante combinado con pulmón casi triplica la mortalidad del de solo corazón en el primer año

La literatura científica internacional ha evidenciado que el trasplante cardiopulmonar (TCP) presenta notables diferencias con respecto a otros trasplantes, especialmente en relación con su alta mortalidad, por lo que su indicación es mucho menos común que el injerto aislado de corazón o pulmón. Ahora, dos estudios retrospectivos han analizado un total de 1.751 casos de trasplantes cardiacos y cardiopulmonares en España desde 1990 hasta 2020 para establecer conclusiones sobre las diferencias de supervivencia entre los dos tipos de trasplantes en España y la vinculación entre la mortalidad del TCP y la indicación que la motiva.

Ambos estudios, en los que han participado el Hospital Universitari i Poltitècnic La Fe de Valencia y el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), han sido presentados en el VIII Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), celebrado hace unos días en Bilbao y que reunió a más de 400 especialistas.

El primero de los estudios, el que ha analizado las diferencias de supervivencia entre los trasplantes solo de corazón y los trasplantes combinados de corazón y pulmón, ha establecido que los segundos multiplican por 2,69 la probabilidad de muerte durante el primer año. El estudio muestra que la mortalidad temprana fue del 44%, y la del resto del seguimiento del 31%. Los autores concluyen que el trasplante combinado incrementa la mortalidad durante el primer año, y este incremento es aún mayor en pacientes con perfil similar pretrasplante.

Por su parte, el segundo estudio, que ha analizado la supervivencia de los pacientes en función de la indicación que motiva el trasplante combinado, ha confirmado que efectivamente la supervivencia del trasplante cardiopulmonar es diferente en función de la indicación. La mortalidad temprana fue superior al 25% en casi todos los grupos. Los autores subrayan la importancia de individualizar la indicación del procedimiento según la patología subyacente para lograr los mejores resultados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad