Valladolid
La restauración de Santa Cruz saca a la luz un cuerpo central en peor estado de lo esperadoSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La restauración de Santa Cruz saca a la luz un cuerpo central en peor estado de lo esperadoEncontrarse de tú a tú con la piedra del Palacio de Santa Cruz de Valladolid significa adentrarse en otro tiempo, en la realidad de una ... fachada renacentista con muchas patologías sospechadas y con otras tantas peor de lo esperado inicialmente «porque sabíamos casi todo pero no todo». La rehabilitación del actual rectorado de la Universidad de Valladolid avanza según lo previsto en tiempo aunque, en forma, subidos al andamio, los técnicos se han encontrado algún imprevisto que realmente es consecuencia tanto de la propia calidad de la piedra como de agentes externos relacionados con la meteorología y la polución.
Obras de restauración
en el palacio de Santa Cruz
El análisis de la fachada renacentista recoge
muchas patologías y se ha encontrado
en peor estado del que sospechaba
el equipo restaurador.
Área de visión
Fachada oeste,
ala izquierda
Hongos
y líquenes
Afección muy grave
de humedad
en la piedra
Humedad
con afectación
leve
Alteraciones
cromáticas
Humedades
de capilaridad
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Área de visión
Fachada oeste,
ala derecha
Humedades
de afectación
media
(zonas de
sombra)
Afección muy grave
de humedad
en la piedra
Humedades
de capilaridad
Alteraciones
cromáticas
Afección
de humedad
grave
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Fachada norte
Humedades
de afectación
grave
Humedades
de afectación
media
(zonas de
sombra)
Hongos
y líquenes
Afección
muy grave
de humedad
en la piedra
Humedades
de
capilaridad
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Fachada sur
Afección
muy grave
de humedad
en la piedra
Humedades
de afectación
media (zonas
de sombra)
Afección
de humedad
grave
Hongos
y líquenes
Alteraciones
cromáticas
Humedades
de
capilaridad
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Fuente: UVA
GRÁFICO:
PEDRO RESINA LÓPEZ
Obras de restauración
en el palacio de Santa Cruz
El análisis de la fachada renacentista recoge
muchas patologías y se ha encontrado
en peor estado del que sospechaba
el equipo restaurador.
Área de visión
Fachada oeste,
ala izquierda
Humedades
de capilaridad
Hongos
y líquenes
Afección muy grave
de humedad
en la piedra
Humedad
con afectación
leve
Alteraciones
cromáticas
Pinturas o recubrimientos
impermeables
Área de visión
Fachada oeste,
ala derecha
Humedades
de afectación
media
(zonas de
sombra)
Afección muy grave
de humedad
en la piedra
Humedades
de capilaridad
Afección
de humedad
grave
Alteraciones
cromáticas
Pinturas o recubrimientos
impermeables
Fachada norte
Humedades
de afectación
grave
(esquina suroeste)
Humedades
de afectación
media
(zonas de
sombra)
Hongos
y líquenes
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Afección
muy grave
de humedad
en la piedra
Humedades
de capilaridad
Fachada sur
Afección
de humedad
grave
Humedades
de afectación
media (zonas
de sombra)
Hongos
y líquenes
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Afección
muy grave
de humedad
en la piedra
Alteraciones
cromáticas
Humedades
de capilaridad
Fuente: UVA
GRÁFICO: PEDRO RESINA LÓPEZ
Obras de restauración en el palacio de Santa Cruz
El análisis de la fachada renacentista recoge muchas patologías
y se ha encontrado en peor estado del que sospechaba el equipo restaurador.
Fachada oeste
Humedades
de afectación
media
(zonas de
sombra)
Hongos
y líquenes
Afección muy grave
de humedad
en la piedra
Humedad
con afectación
leve
Alteraciones
cromáticas
Humedades
de capilaridad
Afección
de humedad
grave
Fachada norte
Fachada sur
Pinturas o recubrimientos
impermeables
Fachada norte
Fachada sur
Humedades
de afectación
grave
(esquina suroeste)
Humedades
de afectación
media
(zonas de
sombra)
Afección
de humedad
grave
Humedades de afectación
media (zonas de
sombra)
Hongos
y líquenes
Hongos
y líquenes
Pinturas o
recubrimientos
impermeables
Afección
muy grave
de humedad
en la piedra
Alteraciones
cromáticas
Humedades
de capilaridad
Fuente: UVA
GRÁFICO: PEDRO RESINA LÓPEZ
Mientras se trabaja e investiga in situ sobre el primer palacete renacentista de España datado en torno al año 1490, las nuevas tecnologías también permiten profundizar en los males de la piedra gracias a la utilización de ultrasonidos y rayos x.
Noticias relacionadas
El primer chequeo más pormenorizado de la portada de Santa Cruz ha revelado una preocupación para los técnicos responsables de los trabajos de restauración: «El cuerpo central ha aguantado muy bien hasta los últimos años pero ahora han visto que está más deteriorado de lo previsto, lo cual conllevará una intervención más minuciosa y exhaustiva».
A la pregunta del porqué de esta circunstancia, el propio arquitecto responsable del proyecto, el catedrático emérito de la Escuela Técnica de Arquitectura de la UVA Eduardo González Fraile detalla que en esta zona de la portada, lo que corresponde con el paño central de la fachada desde la zona principal de acceso hasta el balcón y la cornisa, se han encontrado que se construyó con una piedra más débil, de peor calidad, precisamente para poderla trabajar mejor, para conseguir un mejor detalle de todas las filigranas de la puerta como dibujos de hojas, los relieves, los escudos o las propias columnas simuladas que jalonan el mencionado acceso al zaguán.
Para conseguir tal exactitud de detalles, para poder trabajar con tanta minuciosidad la piedra, emplearon un material de menor calidad que la generalidad de la fachada del palacio.
Junto a esta inspección ocular los aparatos que están utilizando les están permitiendo analizar todas las pátinas, además de conocer el número de capas de cementos, morteros o cualquier otro material añadido sobre la piedra o huecos y hasta qué punto están dañados o no.
Por el contrario, en la zona más alta de la portada, González Fraile indica que las zonas superiores, incluidos los pináculos, «nos los hemos encontrado en mejores condiciones de lo que pensábamos» y precisa que el lado de la fachada incluido la esquina hacia la calle, lo correspondiente con la calle Cardenal Mendoza, es la zona que está peor conservado especialmente debido a la contaminación atmosférica y el continuo discurrir de circulación.
El contexto medioambiental es, precisamente, uno de los mayores enemigos del Palacio de Santa Cruz, como reconoció Eduardo González, dado que las humedades y la entrada del agua han debilitado mucho algunas zonas hasta el punto de que la erosión por este motivo es la que provocó en los últimos meses la caída de algunos cascotes a la vía pública con el peligro que eso significaba.
En cuanto se detectó, avanzó el arquitecto, se aceleró lo máximo posible la labor de rehabilitación que conjugará la propia intervención real con la investigación. Se están elaborando informes de las patologías detectadas en esta piedra, las restauraciones que ha tenido en los últimos años con sus consiguientes parches que, como quisieron aclarar, seguramente obedecen a la técnica de rehabilitación de una determinada época y que entonces se aplicó de ese modo convencidos de que era la mejor manera para atajar el problema.
«Pero la restauración y limpieza de estos edificios y con esta piedra ha avanzado mucho en los últimos tiempos», aclaró.
En ese concepto teórico, González Fraile apostilló: «La sabiduría tiene que ir por delante de nosotros». A partir del proyecto de obra y de los conceptos adquiridos desde el mismo andamio, declaró el vicerrector de Infraestructuras, Patrimonio y Sostenibilidad, Julio Grijalba, que presentó la aula abierta que la Universidad de Valladolid plantea a vallisoletanos y visitantes desde esta plaza de Santa Cruz.
Ayer mismo se desplegó un trampantojo de 1.730 metros cuadrados que contiene un dibujo lineal de la portada de Santa Cruz. Se trata de diferentes lonas instaladas en cada tramo de andamio que conforman una imagen general con 20 metros de alto en la zona de los pináculos y prácticamente 17 metros hasta las cornisas superiores.
Un mural de gran tamaño, en definitiva, que cuenta con doble finalidad: una parte estética de la plaza y más en la actualidad donde en los próximos días se desarrollarán varias procesiones y actos de la Semana Santa de Valladolid y también tiene una parte didáctica, porque en el propio dibujo del trampantojo pueden observarse diferentes colores, cuadros e indicativos con forma de asterisco. Son los códigos de la propia intervención arquitectónica, que en los próximos días estarán allí mismo a disposición de los ciudadanos y cuya interpretación responde a: el color morado distingue las zonas muy deterioradas de la pieza; el rojo, donde se ha detectado un alto grado de humedad; y el verde, diferencia tramos de control e investigación. Los asteriscos o estrellas, por su lado corresponden con áreas de ensayo dentro del espacio integral de la propia fachada.
La zona de acceso por la puerta principal quedará liberada del trampantojo aun estando reforzadas la parte superior y lateral del andamiaje contiguo para conseguir un entorno lo más decoroso y digno posible ante las inminentes salidas procesionales. Más en concreto de las entradas y salidas del Santísimo Cristo de la Luz desde el interior del palacio, en especial en el desfile universitario de la mañana del Jueves Santo que concita a miles de personas en esta plaza para asistir en directo a la complicada y milimétrica salida del crucificado de Gregorio Fernández que está considerado como la gran obra del escultor del siglo XVII en España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.