![Las renuncias a herencias comienzan a remitir y la recaudación aumenta el 4,3% en Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201909/23/media/cortadas/herencias-kYuF-U90213880933oqC-624x385@El%20Norte.jpg)
![Las renuncias a herencias comienzan a remitir y la recaudación aumenta el 4,3% en Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201909/23/media/cortadas/herencias-kYuF-U90213880933oqC-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cada año, cerca de seis mil vallisoletanos sufren el fallecimiento de un pariente o allegado que les hizo herederos de sus bienes o derechos en su testamento. Puesto que para aceptar la herencia hay que abonar el Impuesto de Sucesiones –en Castilla y León es ... el segundo más oneroso de España– una parte de los beneficiarios opta por renunciar a su herencia. Antes de la crisis, éstos eran poco más de un centenar al año (en 2007 fueron 135, frente a los 5.614 que sí presentaron la autoliquidación en Hacienda), pero las dificultades económicas dispararon los desestimientos hasta el máximo de 536, registrado en 2017. El año pasado se produjo el primer descenso significativo en las renuncias a herencias en Valladolid (-12,2%). Tras el pacto de PP y Ciudadanos, este año puede ser el último de vigencia del Impuesto de Sucesiones y Donaciones para familiares directos.
En la actualidad, los hijos, cónyuges y ascendientes están exentos de abonar este tributo en el caso de los primeros 400.000 euros. Superado este límite, algo que no es inhabitual cuando en el caudal hereditario hay alguna vivienda, el tipo impositivo oscila entre el 7,65% y el 34% del valor de lo legado. En 2018, la Hacienda autonómica contabilizó 5.471 declarantes de Sucesiones y los notarios tramitaron 471 'renuncias puras y simples a herencias o legítimas', que es la denominación técnica que se utiliza. El decir, el 8,5% de quienes tuvieron la condición de herederos decidieron 'borrarse' (esta opción hay que formalizarla ante un fedatario público) y dejar el contenido del testamento para el siguiente en la línea sucesoria.
Noticia Relacionada
Los ingresos de la Junta por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que ascendieron a 30,28 millones de euros en Valladolid en 2007, cayeron hasta 19,11 millones en 2010. Por entonces, este tributo estaba bonificado al 99%, pero el declive recaudatorio provocó que Hacienda legislase para gravar a partir de 2013, de manera progresiva, las herencias de padres a hijos y entre cónyuges a partir de los 175.000 euros. Como consecuencia de ello, los ingresos repuntaron y en el año 2014 alcanzaron los 36,28 millones. Ese año, este tributo llegó a ser el que más fondos aportó a las arcas de la comunidad autónoma (166 millones en toda Castilla y León). En 2015 volvió a ser superado por Transmisiones Patrimoniales (187,3).
El año pasado, la Junta recaudó 180,24 millones en concepto de Sucesiones y Donaciones en toda la comunidad, el 6,9% menos que en el ejercicio anterior. Supone exactamente la tercera parte del total ingresado por los tributos que gestiona el ejecutivo autonómico. Los 34,46 millones despachados en Valladolid representan el 19% del total autonómico y contienen un incremento anual del 4,3%.
Liquidaron el impuesto de Sucesiones 5.471 vallisoletanos (121 menos que un año antes), dentro de un total 33.751 castellanos y leoneses. Otros 1.311 contribuyentes de la provincia hicieron lo propio con Donaciones, al haber materializado lo que se conoce como 'herencia en vida'. En total, tributaron por Sucesiones yDonaciones 6.782 personas, 25 menos que en 2017. Y, sin embargo, abonaron 1,42 millones de euros más, de modo que confluyeron herencias de mayor valor y/o herederos con un parentesco más lejano con los testadores.
Noticia Relacionada
Hay que tener en cuenta que en el conjunto de Castilla yLeón se aplicaron algún beneficio fiscal regulado por normativa autonómica 62.714 contribuyentes, el 99,54% por el concepto sucesiones y el resto, por donaciones. Dos tercios de ellos se acogieron a la bonificación de hasta 60.000 euros por parentesco del grupo II (descendientes y adoptados de 21 o más años, cónyuges, ascendientes y adoptantes).
La capacidad normativa de las comunidades en este impuesto, que se ha traducido en diferencias en ocasiones clamorosas a la hora de tributar por un mismo bien en uno u otro territorio, lleva años en la picota. Tanto en Transmisiones Patrimoniales como en Sucesiones Castilla yLeón se sitúa dentro del grupo de las que más gravan el hecho imponible, mientras que en Donaciones solo Andalucía tiene una tributación más elevada y la región ocupa el segundo puesto, empatada con Extremadura según un análisis comparativo del Registro de Asesores Fiscales (Reaf).
Este tributo en particular se ha erigido en uno de los paradigmas de la desigualdad que sufren los españoles. Un padre dona 800.000 euros a cada uno de sus hijos y mientras el que vive en Santander no paga impuestos, el que vive en Madrid paga 2.000 euros y el empadronado en Andalucía, más de 208.000. En Valladolid pagaría 200.000 euros.
Esta situación está a punto de cambiar, después de que la Consejería de Economía y Hacienda haya iniciado ya la consulta pública previa al procedimiento de reducir el Impuesto de Sucesiones y Donaciones entre familiares directos, lo que supondrá su práctica eliminación. La futura ley reducirá en un 99% el coste fiscal al que se encuentran sometidas las adquisiciones de bienes y derechos por herencia o donación entre familiares directos, cónyuge, descendientes y ascendientes.
Al eliminar Donaciones, la Junta apunta a la pretensión de «favorecer la transmisión anticipada de bienes y derechos entre familiares directos, permitiendo adelantar en vida la ayuda económica a las familias como un acto de generosidad, en casos de necesidad o de financiación de actividad económica sin tener que esperar al fallecimiento».
En Sucesiones se pretende, ahora sí, que el patrimonio acumulado «con años de esfuerzo» sea transmitido a familiares directos, sin que sea objeto de una nueva imposición. La medida afirman desde la Junta servir para «facilitar el relevo generacional de empresas y negocios, así como el emprendimiento, con el consiguiente mantenimiento y creación de empleo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.