Secciones
Servicios
Destacamos
El año 2020 se estrenará en Valladolid con el desatasco de uno de los proyectos urbanísticos y sociales que el Ayuntamiento inició en el pasado mandato; el de la rehabilitación del polígono de viviendas 29 de octubre, en Pajarillos. Será este año, a partir del ... mes de marzo, cuando los andamios regresen a las calles de esta barriada, «que se encuentra en una situación de vulnerabilidad urbana y pobreza energética», para reformar nuevas fachadas, cubiertas, instalaciones generales y zonas comunes que adapten estos bloques tanto a la normativa actual como a los estándares de habitabilidad y sostenibilidad. Justo después de verano se podrá así ver ya el resultado en otros 16 edificios situados en las calles Villabáñez, Periquito, Zorzal, Paloma y Cuclillo, todos ellos edificados en los años 60 y que actualmente presentan problemas de humedad, deficiencias de aislamiento, de carpinterías y, en general, de habitabilidad.
El Ayuntamiento impulsa así la intervención en el Área de Renovación Urbana (ARU) 29 de Octubre tras solventar en parte los reparos de Intervención a la financiación de estas obras, que han retrasado el procedimiento porque consideraba necesario vender más suelo para poder llevarlo a cabo. De tal forma que de los 32 bloques previstos inicialmente para licitar en esta segunda fase solo han salido la mitad, 16, por un importe cercano a los tres millones de euros –financiado en un 38% por la Junta y el Ministerio de Fomento–, mientras que los otros 16 deberán esperar a que se apruebe el presupuesto de forma definitiva, según admitió ayer el concejal de Planeamiento Urbanístico, Manuel Saravia.
Noticia Relacionada
Hoy arrancará así el plazo de 31 días para que todas aquellas empresas interesadas en ejecutar esta parte de la segunda fase presenten sus ofertas. Son así cerca de tres millones de euros, de los cuales, el 62% (casi 1,9 millones) correrá a cargo de las arcas municipales, mientras que los1,1 millones restantes los aportará la Junta y el Gobierno. Se trata de seis bloques de la calle Villabáñez (los números 8, 10, 12, 14, 16 y 18), dos de la calle Periquito (números 2 y 4), cuatro en Paloma (1,3, 5 y 7) y dos más en la calle Cuclillo (1 y 3). «Con esta actuación se continúa el proceso de regeneración urbana y social de este ámbito», precisa el concejal Manuel Saravia, quien añade que el presupuesto total previsto para llevar a cabo en este polígono de viviendas asciende a 5,5 millones de euros, pero que el resto deberá esperar a que se apruebe el presupuesto municipal para el año 2020 de forma definitiva, tras el plazo de recogida de alegaciones. «Una vez publicado ya podremos licitar los lotes pendientes de esta fase», precisa.
Será el momento de intervenir en otros 16 bloques con 96 viviendas más situadas en las calles Faisán (1D y 15), Pavo Real (15, 16, 17, 19, 20, 21 y 23), Cigüeña (28, 30, 34 y 36) y Villabáñez (20 y 22). «Confiamos en que pueda licitarse y ejecutarse en este mismo año, pues estaba previsto todo el pasado año y se retrasó».
Tal y como ocurrió con la primera fase de rehabilitación, que cambió el aspecto de más de un centenar de viviendas de las 570 asentadas en este polígono residencial, no se tratará de intervenir en el interior de los pisos, sino de resolver las humedades, que son uno de los problemas que sufren los edificios, proporcionar a los cerramientos una impermeabilización total y unas condiciones de aislamiento térmico e higrotérmico adecuados, dotar al edificio de instalaciones y equipamientos básicos, cambiar la fachada de ladrillo cara vista por un revestimiento continuo y mejorar la accesibilidad de las viviendas.
Una vez adjudicada la obra, que previsiblemente será a mediados de marzo, la empresa tendrá un plazo de cinco meses para terminar esta rehabilitación.
El cómputo global de intervención abarca 570 viviendas, de tal forma que tras esta segunda fase aún restarían otras doscientas a las que someter a un lavado de cara. Sería una fase final que el Ayuntamiento tiene intención de, al menos, licitar este año, aunque las obras no se puedan culminar hasta 2021. «Se ha solapado esta tercera fase con la segunda, pero aunque no podamos concluirla este año, al menos queremos licitarla», añadió Saravia.
Junto con la intervención en los inmuebles del 29 de octubre, el concejal de Planeamiento Urbanístico recuerda que está a punto de terminar la conversión del antiguo colegio Santiago López, en la calle Pavo Real, en un centro social de participación ciudadana, donde se darán cita numerosos talleres y laboratorios de convivencia, dirigidos especialmente a los alumnos en edad escolar del barrio. Aquí, en un espacio de más de mil metros cuadrados, habrá además sitio para unas oficinas permanentes de la Policía Municipal, que reforzará así la vigilancia sobre el área, pero también tareas extraescolares como «alternativa a la calle», entre las que destacarán circo, cine o teatro.
Se trata de un centro social que el Ayuntamiento quiere ofertar como espacio vecinal y de convivencia en el 29 de octubre, mientras que se plantea una iniciativa similar para las Viudas, donde el Ayuntamiento, con el nuevo año, recuperará el centro social para todos los vecinos del barrio. Hasta ahora, y desde su apertura en el año 2010, el centro Segundo Montes, en el antiguo colegio Luis Vives, estaba cedido y gestionado por la comunidad gitana, a través de la Federación de Asociaciones Gitanas, pero el Ayuntamiento ha optado ahora por recuperarlo para poner en marcha un proyecto de participación ciudadana abierto a todo el barrio. «La idea es que funcionen de forma similar al que existe en Barrio España, de tal forma que serán proyectos rentables socialmente para la zona», señaló al respecto la concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.