Uno de los encuentros de la Liga de la Leche en España. El Norte
Semana Mundial de la Lactancia Materna

Una red de apoyo para acompañar durante la etapa de la lactancia materna

La Liga de la Leche apoya a más de 200 familias cada año y crea un espacio de escucha activa en la comunidad

Sofía Fernández

Valladolid

Domingo, 6 de agosto 2023, 20:45

No se libra de polémica y hacerlo a la vista de los demás sigue siendo tabú en pleno 2023, pese a ser un acto tan natural como amamantar a un bebé. La lactancia materna sigue siendo un asunto controvertido a nivel social que genera opiniones ... dispares sobre algo tan básico y necesario como proporcionar alimento.

Publicidad

Hace 31 años la OMS y UNICEF decidieron celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, un evento que tiene lugar con distintas actividades en más de 120 países y que se celebra del 1 al 7 de agosto. Nació para dotar de visibilidad la decisión personal de dar el pecho, de forma exclusiva o mixta y lucha año tras año en superar las dificultades que puedan experimentar las madres durante la etapa de lactancia.

En Castilla y León, desde hace 17 años, la Liga de la Leche ha apoyado y acompañado a miles de familias. «Somos una organización sin ánimo de lucro que ayuda a madres y familias que desean amamantar. No es tanto la promoción de la lactancia, que es más la labor de las instituciones y el sistema sanitario, sino el ofrecer apoyo e información contrastada y oficial ante cualquier duda que puedan tener», señala Eva Gil, una de las cinco monitoras que hay en Valladolid. Natalia, Beatriz, Paloma, Anabel y ella se han formado en la Liga de la Leche Internacional para poder formar ese apoyo en la red de madres que conforman.

«Hacemos un poco de todo, también acompañamos destetes y lactancias mixtas y siempre nos estamos formando en cursos de comunicación, de escucha activa, al final el objetivo es que la madre elija lo mejor para su bebé», añade Gil, quien mantiene reuniones con las madres una vez al mes en el centro cívico José Luis Mosquera. Tratan en cada uno de los encuentros temas centrales que les preocupan como la postura a la hora de amamantar, los problemas derivados del agarre, la alimentación complementaria o la incorporación al trabajo tras la baja por maternidad.

Publicidad

Solo el año pasado cuando se registraron 3.217 nacimientos en Valladolid, esta red de madres ha asesorado a 232 familias en un total de 24 reuniones presenciales y telemáticas, aunque la cifra aumenta a nivel regional al haber recibido a 398 familias y 556 consultas por redes sociales, correos o llamadas.

Desde la Liga de la Leche, entidad que forma parte del comité de lactancia del Hospital Río Hortega, han notado «que pese a que la lactancia materna exclusiva se mantiene, ha aumentado la lactancia mixta y la artificial». De hecho, el INE refleja la evolución de este tipo de alimentación hasta los seis meses de edad. Hasta las seis semanas de vida el 70% de los bebés son alimentados exclusivamente de leche materna, aunque este porcentaje desciende hasta el 53% a los tres meses y al 25% a los seis.

Publicidad

Lo contrario sucede con la alimentación artificial, que pasa de un 28% en las primeras seis semanas a un 39% a los tres meses y aumenta a un 53% en el primer medio año de vida. «Se necesita mucho más apoyo por parte de las instituciones y por parte de las empresas, porque es tremendo que las madres tengan que hacer malabares para amamantar a sus hijos», explica Gil, quien ha ayudado a decenas de madres en una alimentación que esta semana se celebra en 120 países.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad