La Fundación Haz (anteriormente Fundación Compromiso y Transparencia, CyD) ha concedido a la Universidad de Valladolid (UVA) su sello más alto de transparencia que se otorga a las universidades que cumplan entre el 90% y el 100% de los indicadores de transparencia establecidos en el documento Sello de Transparencia de Universidades Públicas. Se trata de cuatro campos: Indicadores de Transparencia y Buen gobierno, Valoración y puntuación.
Publicidad
En concreto, la UVA obtiene un total de 94% de indicadores validados y destaca en el análisis que valora aspectos como el Plan Estratégico y la política y gobierno universitarios, la transparencia de su Consejo Social y entidades vinculadas, la publicación de datos sobre la oferta y la demanda académicas, el libre acceso a la información retributiva, el nivel de endogamia, perfil y porcentaje de extranjería en el Personal Docente e Investigador (PDI), o diferentes indicadores económico financieros. El informe completo se puede descargar desde el apartado de universidades de la propia página de la Fundación Haz (www.hazfundacion.org).
Noticias Relacionadas
Antonio Corbillón
Esta metodología valora la transparencia como el esfuerzo por difundir y publicar la información relevante de la organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos de interés de manera íntegra y actualizada.
Una primera condición analizada es la de la visibilidad, es decir, facilitar que el contenido sea captado de manera sencilla por estar situado en un lugar visible en las páginas web. Un segundo elemento importante es la accesibilidad: el contenido puede ser visible, pero si se necesita un permiso o registro para poder consultarlo no se puede considerar que la información sea accesible.
La información ha de ser también actual. Si los contenidos no están al día, se estima que no hay una disposición real de ser transparente. En el caso del presente informe se ha tenido en consideración solo la información que se encuentre actualizada hasta el año académico 2020-2021 y, en relación con la información económica, las cuentas generales correspondientes al ejercicio 2021 y el presupuesto del ejercicio 2022. Por último, el cuarto elemento es la integralidad. Se refiere a que la información debe ser completa y exhaustiva.
Publicidad
En el caso de las universidades públicas españolas, el informe destaca que las diferencias en los grados de transparencia entre las universidades son muy pequeños, con un promedio global de cumplimiento de los indicadores del 86%. En el caso de las universidades privadas se aprecian grandes diferencias entre ellas con un promedio global de transparencia de estos centros que apenas alcanza el 57%, es decir, 30 puntos por debajo de las públicas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.