Valladolid
La rebaja de la ZBE reduce a 32 las cámaras de control de accesoSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La rebaja de la ZBE reduce a 32 las cámaras de control de accesoLas 49 cámaras que iban a controlar el acceso y salida a la zona de bajas emisiones (ZBE) planteada por el equipo de gobierno anterior llegaron a dependencias municipales en julio, dos meses después de las elecciones en las que Jesús Julio Carnero arrebató la ... alcaldía a Óscar Puente. La idea de PSOE y Valladolid Toma la Palabra era que la superficie con restricciones al tráfico fuese de 3,1 kilómetros cuadrados, pero PP y Vox tenían una idea distinta, tanto que la zona planteada en la ordenanza que se aprobará de manera inicial el lunes se reduce a un tercio, dejándola en poco más de un kilómetro cuadrado. Esa reducción hace que se necesite un número muy inferior de cámaras para monitorizar lo que sucede en el perímetro y que de las 49 que se precisaban para vigilar la ZBE del equipo de gobierno anterior se pase a 32.
Las 49 cámaras adquiridas por un precio total de 410.937 euros IVA incluido, a razón de 8.386,46 euros cada una, llevan casi medio año en un armario, a la espera de la aprobación definitiva de la ZBE para su instalación. No obstante, ya se conoce la ubicación aproximada de las 32 que servirán para controlar el acceso y la salida a la zona restringida. Lo que no se sabe, por ahora, es dónde se instalarán las 17 sobrantes, aunque desde el servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento se desvela que esos aparatos se utilizarán para vigilar la parte exterior del perímetro. «Se van a instalar todas las cámaras. Las de control de acceso van a estar en las calles de entrada y salida a la ZBE y, además, vamos a tener aforadores de lujo porque los dispositivos que sobran se van a instalar en lugares cercanos a la zona de bajas emisiones», explican.
Las cámaras se han adquirido dentro del programa de ayuda de los fondos Next Generation y el 90% del valor esta financiado por esos fondos. De esta forma los fondos europeos han pagado un total de 305.656,20 euros sin IVA y el resto, el Ayuntamiento.
Noticia relacionada
La instalación de las cámaras precisa de fibra para que los datos recabados lleguen en tiempo real a los servidores, que ya están instalados en la jefatura de la Policía Municipal. Los puntos de control cuentan con fibra cercana, la que usan los semáforos, y mediante este sistema se transferirán los datos de la lectura de matrículas de las cámaras al centro de proceso de datos. La tecnología de las cámaras hace que no se envíen imágenes, sino sólo las letras y números de las matrículas. No obstante, las cámaras cuentan con una memoria en la que se almacenan fotos y vídeos por si se tienen que usar en trámites sancionadores.
Los datos enviados por las cámaras se cruzarán con los de la plataforma de gestión de la ZBE, donde se cotejará automáticamente si las matrículas de los vehículos que entran y salen de la zona están autorizados para poder hacerlo. Aquellas matrículas que no estén autorizadas ni pertenezcan a vehículos incluidos dentro de las exenciones serán propuestas para sanción, por lo que la interacción con el ciudadano será crucial para evitar problemas. Está previsto que sean los propios usuarios los que tramiten determinadas exenciones, por ejemplo la idea es que los propietarios de un garaje usen una aplicación para interactuar con el Consistorio e informar de los coches que se guardan dentro y no sean multados al entrar en la ZBE o que aquellos que tengan que acudir a una visita médica puedan hacer lo mismo.
Algunos de los accesos a la ZBE se tendrán que tramitar mediante la 'app', pero otros se realizarán de forma automática, como los de aquellos vehículos que entren a la zona para aparcar en un parking. Por ejemplo, los usuarios que metan el coche en el aparcamiento de Plaza Mayor no precisarán de hacer ese trámite, porque el lector de matrículas de parking mandará la matricula al servidor de la ZBE y esta entrada no se sancionará.
¿Y cuándo se instalarán las cámaras? El concejal de Movilidad, Alberto Gutiérrez Alberca, responde a la pregunta así: «Esto lo tenemos que cumplir antes de marzo de 2024 porque hay un contrato. Las cámaras se han contratado con fondos europeos. Hay que cumplir el contrato y con la justificación de los fondos europeos. Por eso yo siempre he dicho que me preocupaban más los plazos de justificación que la propia aprobación de la ordenanza», concluye el edil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.