Peaje en El Espinar. Antonio de Torre

Así quedan los peajes entre Valladolid y Madrid: 8 euros por Segovia y 14,60 por Adanero

El precio por utilizar las autopistas de la región sube en torno al 5% con el inicio del año

Víctor Vela

Valladolid

Miércoles, 3 de enero 2024, 00:04

Desde este lunes 1 de enero de 2024 hay que hacer un mayor desembolso para viajar por los tramos de autopista que comunican Valladolid con Madrid. El Ministerio de Transportes ha aprobado, y puesto en vigor desde comienzos de este año, las nuevas tarifas, ... que en el caso de las autopistas del sur de la comunidad asumen un incremento del 5,07%.

Publicidad

¿Cómo afectará esto a nuestros bolsillos? Un vehículo ligero (donde se incluyen las motos y la mayor parte de los turismos y furgonetas) deberá desembolsar 8 euros para cubrir la distancia entre Segovia y Villalba de la AP-6. El año pasado, el precio era de 7,60 euros. Así, el viaje sale hoy 40 céntimos más caro que la semana pasada. Esto, para las tarifas estándar. Porque hay excepciones. Si se aplican los precios de las horas valle, se pasa de 6,70 a 7,05 euros (35 céntimos más) y en hora punta -casi todos los fines de semana del año y en verano- la subida va de 9,25 a 9,70 euros (45 céntimos más).

Si se opta por viajar a Madrid por la otra gran alternativa (Adanero), el peaje sale más caro. Se ha pasado de los 13,90 euros que había que pagar en el año 2023 a los 14,60 (70 céntimos más) que hay que abonar desde este domingo. En este caso, no hay diferencia de tarifas en función de la hora o del día de la semana en el que se haga el viaje.

El Ministerio de Transportes, que dirige el vallisoletano Óscar Puente, explica que este encarecimiento de los peajes «responde, fundamentalmente, al crecimiento del índice de precios al consumo», pero también a las medidas «extraordinarias y temporales» que se aprobaron en 2022 para limitar el alza de los peajes en 2023 (que fue del 4%). Desde el Gobierno explican que si el año pasado no se hubieran topado los precios y se hubiera aplicado directamente el IPC, la subida tendría que haber sido de entre el 8,4% y el 9,5%.

Publicidad

El acuerdo al que se alcanzó fue limitar en 2023 ese incremento, aunque luego se repercutiría al usuario «de forma escalonada en tres años». Así, en este 2024 se empieza a pagar parte de lo que no se subió el año pasado. «La aplicación de esta medida ha supuesto en 2023 un ahorro de más de 33 de millones de euros a los usuarios, que han sido sufragados por el Ministerio de Transportes», aseguran, al tiempo que recuerdan que existen bonificaciones para los usuarios habituales. Estos descuentos pueden llegar a ser de hasta el 50% para quienes realicen más de 36 tránsitos al mes por la AP-6.

La alternativa por Segovia (por la Autovía de Pinares) se ha consolidado como vía para viajar entre Valladolid y Madrid, empujada por esos peajes más baratos. El año 2022 (último con los datos cerrados) registró una media de 9.362 vehículos al día (frente a los 8.885 del año anterior y los 6.616 con los que se estrenó en 2009). La AP-6, a la altura de Guadarrama, presenta una intensidad media de 35.936 vehículos al día (de ellos, el 12% son de tipo pesado, fundamentalmente camiones).

Publicidad

Esta subida de precios en este 2024 también afecta a las autopistas del norte de la comunidad. En la Astorga-León, la tarifa diurna entre ambas localidades se sitúa en 7,75 euros (frente a los 7,35 de 2023, son 40 céntimos más). La nocturna, pasa de 3,70 a 3,85 euros. En el caso de la AP-66 entre Campomanes y León, los vehículos ligeros pagarán este año 15 euros (después de una subida del 5%).

La revisión de tarifas en las autopistas de titularidad estatal no ha sido uniforme en todo el país, sino que las subidas se han fijado entre el 5% y el 6,65%, «en función de las condiciones específicas de cada concesión». Así, el mayor incremento (el 6,55%) se da en la AP-9, la autopista gallega que va desde Ferrol hasta la frontera con Portugal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad