Secciones
Servicios
Destacamos
Los pueblos necesitan proyectos con los que con aferrarse al presente y con los que poder mirar con ilusión al futuro. No cabe duda de que el proyecto de Villagarcía de Campos de los ´últimos años ha sido la recuperación y rehabilitación de su centenario e histórico castillo de los Quijada, que tiene su mejor tarjeta de visita en las letras QU1554 que el visitante observa en la puerta de la antigua fortaleza.
Noticia Relacionada
El proyecto 'QU1554, Juan de Austria' es una iniciativa conjunta, desde el año 2014, del Ayuntamiento de Villagarcía de Campos, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, la Asociación Amigos de la Historia de Villagarcía y la Universidad de Valladolid a través del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica. El objetivo es reconvertir y acondicionar las ruinas del castillo, un bien patrimonial del pueblo, protagonista y testigo del tiempo durante siglos, en un lugar visitable, consolidando lo existente, recuperando lo oculto y reconstruyendo algunos elementos para poder desarrollar actividades turísticas, culturales y educativas que garanticen su conservación y difusión y así poder trasmitir este legado a las futuras generaciones. El objetivo último es dinamizar la villa y convertirla en un referente turístico, cultural y educativo de la comarca, de la provincia de Valladolid y a nivel nacional con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos. Para ello, se han creado nuevas zonas verdes, se divulga la historia vinculada a la localidad, se realizan actividades culturales y de ocio, como los conciertos que durante el verano acoge el patio de armas del castillo, o se crean rutas turísticas, junto a otros pueblos, como la titulada 'De Jeromín a Juan de Austria', todo ello en un proyecto que ya ha generado puestos de trabajo. Atractivos turísticos y culturales que también hay en las fiestas de San Blas y del Rosario, con las carreras de cintas, o en la procesión del Ecce Homo en Semana Santa, que la localidad de don Juan de Austria ha conservado como parte de su identidad.
Al proceso de rehabilitación del castillo se ha sumado la recuperación de una importante canalización de aguas del siglo XVI. Hay que remontarse a los tiempos de gran prosperidad de Don Luis Mendez de Quijada, de su esposa, Doña Magdalena de Ulloa y del colegio noviciado de los jesuitas, mandado construir por esta señora, cuando se proyecta traer el agua del manantial situado en el Pago de Cañicorrales, en la falda de los Montes de Torozos. A través de un sistema de tuberías, registros, decantadores y arquetas, a imagen del viaje de agua de Argales de Valladolid, el agua llegaba hasta dicho noviciado, posiblemente hasta el castillo, hasta acabar su recorrido en el caño de San Boal, caño que abasteció de agua a los vecinos desde el siglo XVI. Entre los numerosos logros que está conllevando el ambicioso proyecto QU1554, Juan de Austria cabe destacar el hallazgo de una de las arcas, cercana a San Boal, prácticamente enterrada, sacada a la luz y recuperada para el disfrute de todos.
En la vida de Villagarcía de Campos sigue teniendo una mención muy especial la Colegiata de San Luis de la Compañía de Jesús, que constituye el principal elemento generador de empleo local dando trabajo a un buen número de personas del pueblo y de la comarca, con lo que ello representa para fijar población en el medio rural. Por otro lado, no hay que olvidar el interés turístico de los tesoros artísticos que guarda esta colegiata, en la que el padre isla escribió su genial 'Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.