Borrar
Estación de trenes de la localidad vallisoletana de Viana.
Viana de Cega: un tan penetrante como agradable aroma a resina

Viana de Cega: un tan penetrante como agradable aroma a resina

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

Rodeado de naturaleza, este municipio, en el que destaca un Cristo atribuido a Alejo de Vahía, se revitaliza en verano

el norte

Sábado, 10 de octubre 2020, 09:49

Viana de Cega se encuentra rodeada de pinares. Municipio de recreo y veraneo por excelencia, su principal patrimonio histórico es, precisamente ese, su riqueza paisajística, su entorno natural, aire puro a la vera de su río Cega. Lugar de descanso, de paz, de silencio, de recogimiento y de esparcimiento, pero también de calor, piscinas, terrazas, chicharras y grillos cuando el sol aprieta.

Arriba, iglesia de Nuestra Señora de las Nieves; abajo, convento de los Ingleses y Cristo Crucificado gótico de principios del siglo XVI.
Imagen principal - Arriba, iglesia de Nuestra Señora de las Nieves; abajo, convento de los Ingleses y Cristo Crucificado gótico de principios del siglo XVI.
Imagen secundaria 1 - Arriba, iglesia de Nuestra Señora de las Nieves; abajo, convento de los Ingleses y Cristo Crucificado gótico de principios del siglo XVI.
Imagen secundaria 2 - Arriba, iglesia de Nuestra Señora de las Nieves; abajo, convento de los Ingleses y Cristo Crucificado gótico de principios del siglo XVI.

La senda entre Viana y Boecillo es su joya patrimonial, un sendero de casi 7 kilómetros que ofrece un paseo caminando o en bicicleta, partiendo de la moderna pasarela de madera que cruza el Cega. En el camino encontraremos un mirador que permite observar cómo va de caudal el Cega y el arroyo Molino. El paseo transita siempre a la sombra de pinos resineros y piñoneros, dejando a un lado un mastodóntico y curioso edificio, hoy abandonado y en ruinas, que fuera hospital para enfermos de tuberculosis hasta 1963. Asprona lo utilizó hasta 1982 para cuidar de menores con discapacidad.

Imagen de la Milagrosa.

En el pueblo encontramos su iglesia parroquial, de construcción moderna, fechada en 1965. Se encuentra bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves, aunque está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, obra del arquitecto Gonzalo González. La construcción es funcional, y de su interior destaca un crucificado gótico del año 1500 en madera policromada, atribuido al escultor de origen nórdico Alejo de Vahía, recientemente restaurado para la exposición Las Edades del Hombre y que luce a día de hoy con esplendor. Procede del antiguo Seminario de Valladolid. Las imágenes de San Roque, patrón de Viana, y de San Blas, completan el valor patrimonial de la iglesia del pueblo.

Convento

A las afueras de Viana existe un edificio singular, el colegio de Los Ingleses, utilizado como lugar de retiro vacacional en verano y que hoy alberga la comunidad de monjas carmelitas samaritanas. Estas llegaron allí en febrero de 2017 desde Medina de Rioseco, víctimas de la burbuja inmobiliaria y de malas decisiones patrimoniales.

Una insignia de Viana es su estación de tren, marco inigualable de idas y venidas

Un hecho diferencial que siempre ha caracterizado a Viana de Cega han sido sus veraneantes. Varias urbanizaciones multiplican su población en la época estival. El Coto del Cardiel fue la primera en crecer. Después llegaron La Venta de Los Pinares, Buenos Aires, Extramuros, o Las Estrellas. Más recientes son La Chimenea, Las Eras, Pago de Viñagrande o El Pinar de Viana. Todas ellas aportan patrimonio y construcciones modernas de descanso vacacional. Por último, una insignia de Viana es su estación de trenes, marco incomparable de idas y venidas, recibimientos y despedidas, lloros, abrazos y melancolía. Pero cada verano se convierte en la entrada de vuelta a Viana, y con ella a la alegría y a su olor a piñas y resina.

Qué visitar

  • Patrimonio: Iglesia parroquial y senda verde. Más patrimonio. La pasarela de madera, sus pinares, el colegio de los Ingleses, la estación de tren, las urbanizaciones de los veraneantes, el ayuntamiento y la Virgen Milagrosa.Contacto. 983546810.

  • De interés: En 1939, nada más terminar la Guerra Civil, un gran incendio amenazó con volar Viana de Cega si las llamas llegaban al polvorín, ubicado en la actual Resinera. Cuando estaba a punto de saltar todo por los aires, de repente, cambió la dirección del viento. Este milagro desde entonces se atribuye a la Virgen Milagrosa. Existe una hornacina con una talla suya junto al lugar de los hechos descritos, junto al paso a nivel y la estación.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Viana de Cega: un tan penetrante como agradable aroma a resina