

Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen las crónicas de la época que los templarios levantaron un convento y que una congregación de monjas permaneció en la localidad durante años transitando por sus pagos en los que tiempo después se hallaron restos romanos. Pero la realidad es que de la primitiva historia de Nueva Villa de las Torres tan solo quedan vestigios de lo que podría haber sido una fortaleza medieval enclavada en el poblado originario.
Noticia Relacionada
Calificada como Villa de Realengo» en el nomenclátor de Floridablanca, Nueva Villa de las Torres fue muchísimos años antes de esta denominación conocida en toda la zona como Tuerrebarabas, y cuando sus oriundos aún dependían como Parroquia de la Abadía de Medina del Campo.
Doscientos años más tarde, Tuerrebarabas cambió de topónimo y pasó a denominarse Nueva Villa de las Torres. Para logar toda su identidad como municipio, en 1560 se eximió de manera temporal de la jurisdicción de Medina del Campo, que sería de pleno derecho en 1693.
Al igual que multitud de pueblos de la zona, su actividad económica estaba dedicada a la agricultura cerealista como el trigo y la cebada, y a las actividades derivadas de estos. También sus habitantes de forma rotativa cultivaban legumbres y cuidaban con respeto las vides que después darían lugar a los tradicionales vinos de mesa.
De su rico pasado la localidad conserva un escudo noble de una casa solariega ubicada en la Plaza Mayor del pueblo y una pequeña iglesia consagrada a Santa María del Castillo, barroca del siglo XVI.
Entre los nombres que escribieron la historia se encuentra el de Benjamín Marcos.
En el año 1934, el Ayuntamiento de la localidad decidió reconocer a Benjamín Marcos como hijo preclaro y predilecto del municipio, dedicándole una calle y colocando una lápida de mármol en su casa natal en la que los visitantes y vecinos pueden leer bajo un libro abierto las palabras «ciencia» y «literatura».
Antigüedad: Se han encontrado restos del paso de los romanos en pagos cercanos a la localidad.
1560: El municipio logra eximirse de manera temporal de la Jurisdicción de Medina del Campo, una independencia que confirma en 1693.
Marcos, natural del municipio, obtuvo este reconocimiento gracias a «sus grandes merecimientos como escritor vastísimo, periodista infatigable y conferenciante ameno y profundo», según se publicó el 8 de abril de 1934 en la página 36 del periódico ABC.
Los fastos de la jornada consistieron en la realización de una edición especial de sus obras y la organización de unos festejos populares en honor a este «culto» escritor, que falleció en agosto de 1939.
Su funeral, según se desprende 'Diario Palentino' y 'ABC', fue celebrado en la localidad y contó con una amplia representación del Ayuntamiento, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS locales que asistieron «a los funerales del hijo predilecto de Nueva Villa de las Torres, asesinado por la bestia marxista», rezan las páginas de ambos diarios.
Publicidad
Antonio G. Encinas | Valladolid y Francisco González
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.