Borrar
Medina del Campo: Isabel I de Castilla, el imperio de su alma
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Medina del Campo: Isabel I de Castilla, el imperio de su alma

La capital del mundo. La reina murió en Medina del Campo, villa en la que decidió poner en marcha el Tribunal de la Inquisición y rubricó la Real Providencia para el tercer viaje de Colón a América

Patricia González

Miércoles, 13 de julio 2022

Fue una de las figuras más importantes de la historia española y una soberana que marcó el devenir de la Europa moderna. Una mujer predestinada a crear un imperio. Llevó al reino de Castilla a la cúspide de su prestigio y con determinación conquistó el trono. Bajo su reinado, Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres 1451-Medina del Campo 1504) dio muestras, a través de sus providencias, cédulas y otras decisiones de su audacia para ser dueña se su propia corona. Con una esmerada educación para el gobierno y para desarrollar una profunda vida religiosa, bajo su reinado culminó la llamada reconquista de la península ibérica y en su testamento y codicilo se recogen algunos signos para la abolición de la esclavitud.  

El municipio de Medina del Campo marcó parte del mapa de su vida y de sus decisiones ya que en esta localidad, además de hacer gala de sus ejercicios de piedad, también dio muestra de su compromiso con los elevados deberes de su cargo y prestó atención especial a los asuntos de América. En la villa se rubricó una Real Providencia en la que se recoge el tercer viaje de Cristóbal Colón al nuevo mundo.

Según explica el historiador del Arte y gestor cultural Felipe López Pérez, desde la primavera de 1496 y tras firmar en Burgos una serie de documentos con los que no estaba muy conforme para la organización de la nueva travesía, el genovés se desplaza a Medina del Campo y es en el Palacio Real Testamentario el lugar en el que los Reyes Católicos rubricarán más de quince documentos relativos al comercio, la jurisdicción económica y el gobierno de las tierras americanas.  

Imagen -

También en Medina del Campo, junto a su marido Fernando II de Aragón, decidieron poner en marcha el Tribunal de la Inquisición para mantener la ortodoxia católica en sus reinos y también fundaron en 1476 la Santa Hermandad, institución creada para controlar la seguridad de los caminos en el reino y, probablemente, el primer cuerpo de policía del antiguo continente. En la villa aprobaron varias Ordenanzas como la de la Chancillería de Valladolid y constituyeron la Pragmática de las Casas de La Moneda. 

Fechas clave

  • 22 de abril de 1451: Nace Isabel de Castilla en Madrigal de las Altas Torres, un jueves santo en un palacio que hoy ocupa el monasterio de Nuestra Señora de Gracia y en el que Isabel de Portugal (su madre) residía de manera circunstancial.

  • Noviembre de 1504: El 26 de ese mes, muere en Medina del Campo Isabel I de Castilla. En la actualidad se puede visitar parte del Palacio Real, lugar en el que vivió y testó la soberana.

Desde 1421, año en que Leonor de Alburquerque dicta las Ordenanzas y Aposentamientos de Feriantes, hasta el traslado de la Corte a Madrid, en 1606, las calles y plazas de Medina se transformaban durante semanas en un gran mercado multicolor, una Torre de Babel del comercio y las finanzas, donde todo se vendía y se compraba.

Las ferias de mercancías en los tiempos de los Reyes Católicos son las más importantes de la Península, tanto por el volumen de manufacturas y productos llegados de Europa, como por el número de transacciones efectuadas.

Con el devenir de los años las ferias de mayo y octubre donde se comerciaban productos manufacturados de los primeros tiempos fueron paulatinamente dando lugar a encuentros eminentemente financieros. Los tratantes y mercaderes poco a poco fueron sustituidos por los cambistas, hombres de negocios y banqueros. El declive de las ferias llegará a finales del siglo XVI.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Medina del Campo: Isabel I de Castilla, el imperio de su alma