Secciones
Servicios
Destacamos
«Son muy poquitos los edificios religiosos de la diócesis en riesgo real de entrar en ruina», dice Jesús García Gallo, delegado de Patrimionio del Arzobispado de Valladolid. La institución religiosa hace un estrecho seguimiento del estado de salud de los templos, parroquias y ermitas ... de la provincia. Más todavía después del derrumbe de la cúpula de la iglesia de la Vera Cruz. La preocupación actual se centra en cuatro localidades, donde sus inmuebles están en la UCI patrimonial. Son Martín de Valvení, Mayorga, Velliza y Cubillas de Santa Marta.
San Martín de Valvení
Realmente portentosa. Así se muestra la estampa de la iglesia gótica del Salvador (s. XVI) dentro del casco histórico de San Martín de Valvení. Vecinos, comunidad parroquial y corporación, orgullosos de su patrimonio, desean, por encima de todo, mantenerla en el mejor de los estados. Cueste lo que cueste. Por ello han solicitado a la Diputación Provincial que este templo fuera tenido en cuenta dentro del plan de actuaciones de conservación y reparación de iglesias y ermitas de la provincia que tienen entre la entidad supralocal y el arzobispado. Están a la espera de que les confirmen si recibirán o no la subvención que tanto necesitan. «La iglesia está en una situación lamentable. Tiene muchísimos años y eso se nota en los graves problemas que tiene toda la estructura», comenta con preocupación su párroco Varghese Joseph Nelluvelil, quien ha optado por trasladar el altar a los pies de la iglesia, junto al coro «porque allí los fieles corren menos peligro».
Debido a las fuertes lluvias, las goteras también son cada vez más evidentes. «Hace tiempo se hicieron algunas reparaciones, pero que no salieron demasiado bien. Los vecinos están muy preocupados porque ya desde fuera se ven varias grietas y en algunos puntos del edificio se ha llegado a desprender parte de la piedra, trozos de cemento y cal. Realmente tenemos miedo por el futuro del templo», añade este sacerdote.
El pueblo dispone de un salón que podría ser utilizado para las celebraciones eucarísticas en caso de que las grietas vayan a más y si conceden la subvención, cuando arranquen las obras de reparación. «El Ayuntamiento se ha movilizado para pedir la ayuda. Los vecinos y la parroquia lo que queremos es que cuanto antes se recupere nuestra iglesia, que es nuestro patrimonio», remata Varghese Joseph Nelluvelil.
Velliza
«En estado ruinoso». Así define Luis Miguel Serrador, alcalde de Velliza, la situación actual de la ermita de Nuestra Señora de los Perales en el municipio. A finales del año pasado se desprendió una parte del techo hacía el interior de la infraestructura «proliferando así un mayor deterioro con el agua que se cuela dentro y las aves que encuentran en la ermita un lugar para anidar o habitar», puntualiza el regidor. La Diputación de Valladolid se ha hecho cargo, a través del convenio, de la restauración de los desperfectos del techo -unos 15 metros cuadrados- y en los próximos meses «colocaran unos tensores para evitar que entre el agua y las palomas».
El interior de la ermita de Nuestra Señora de los Perales en Velliza es inaccesible en la actualidad por riesgo de nuevos derrumbamientos, tanto del techo como de las paredes. La reforma completa del emplazamiento rondaría el millón de euros, una cifra que tanto el Arzobispado como la Diputación y la Junta «no pueden afrontar», confiesa el regidor. Velliza goza de la parroquia y el Cristo del Humilladero para las celebraciones religiosas. «La patrona de la ermita fue trasladada a la parroquia para preservar la imagen y que no sufriera ningún daño. Los bancos siguen dentro de la ermita, pero su estado ha de ser ruinoso también», detalla.
Parece ser que la ermita de Nuestra Señora de los Perales siempre ha sufrido problemas de infraestructuras debido al lugar donde fue construida -suelo arenoso con arcilla-. «A lo largo de la historia ya ha pasado esto tres veces. Hace 100 y 200 años lo consiguieron arreglar. Se restauró hace 35 años, con un lavado de cara. Y hará unos seis años que se empezó a mover de nuevo la estructura. En pandemia se hizo una inyección de resina para estabilizar el movimiento, pero no ha sido suficiente», finaliza el alcalde de Velliza, Luis Miguel Serrador.
Noticia relacionada
Víctor Vela
Mayorga
Santa María de Arbas, del siglo XV, es sin duda el bien más preciado del centenario patrimonio histórico artístico de Mayorga. Ahora se encuentra en tan mal estado que requiere una urgente intervención para que la cubierta de la nave central de la iglesia no se venga abajo. Fue el veterano vecino Timoteo Escudero, como gran conocedor de la iglesia y de la historia de la localidad, quien el verano pasado, junto a la también vecina Jennifer Castellanos, dieron la voz de alerta al percibir que la cubierta de la nave central se estaba hundiendo en la unión de las dos aguas, lo que fue confirmado por el arquitecto del Arzobispado de Valladolid. Además se comunicó a la Junta de Castila y León, quien, después de meses, en noviembre, promovió el apuntalamiento de toda la zona afectada, realizado a cargo del Ayuntamiento con el compromiso de la Junta de ser reintegrado, lo que aún no ha sucedido. No hay que olvidar que en la década de los 90 la propia Junta llevó a cabo una intervención en la cubierta de esta iglesia, que hace tiempo fue cedida por el Arzobispado al Ayuntamiento para un uso museístico que al final no prosperó.
A fecha de hoy, el Ayuntamiento mayorgano sigue esperando que se lleve a cabo una intervención, porque «lo más importante es que la iglesia no se caiga», en palabras del alcalde, David de la Viuda, quien indicó ser conocedor de que la Diócesis estaba en conversaciones con la Junta para ejecutar obras de urgencia. También recordó que en noviembre finalizará el apuntalamiento realizado y que el Ayuntamiento no puede pagar otros 32.000 euros. Además señaló que la intención municipal es facilitar todas las licencias oportunas «con tal de que no se caiga el tejado y con él la techumbre de madera que cubre la nave central».
La iglesia de Santa María de Arbas, declarada Bien de Interés Cultural en 1931, guarda en su interior, la valiosísima capilla de los Villagómez, que, por suerte, no corre peligro al tener una cubierta independiente. Destaca por su bella armadura rectangular con decoración mudéjar y las yeserías de tipo granadino que representan escudos de diversos reinos españoles, lo que confiere una gran originalidad al conjunto.
Cubillas de Santa Marta
Para los vecinos de Cubillas de Santa Marta, su mayor orgullo y patrimonio es su iglesia parroquial, dedicada a Santa María. Se trata de un edificio cisterciense construido en piedra en el siglo XIII, de una sola nave y torre a los pies. Monumento que para los cubilleros no tiene parangón. Por eso, desde el Consistorio y la parroqua, se esfuerzan por conservarlo y ponerlo en valor. Para ello solicitaron ser incluidos en el plan de actuaciones de conservación y reparación de iglesias y ermitas de la provincia del año 2023 suscrito por la Diputación y el Arzobispado. «Necesitábamos hacer un mantenimiento y limpieza de la cubierta y solucionar alguna humedad. La obra hace meses que está adjudicada. Arrancará en las próximas semanas para finalizar antes de fin de año», indica su alcalde, Julio Fernández Portela.
Esta ayuda correspondiente al 2023 contempla también la reparación de la cubierta de la ermita del Cristo, del siglo XVIII. «Se van a invertir un total de 27.357 euros para ambos monumentos, de los cuales, 21.886 proceden de la subvención. El 20% restante lo aportará el Ayuntamiento», indica el regidor, que también ha solicitado la subvención de este año 2024. Está a la espera de saber si se les ha concedido. «Si finamente nos conceden la ayuda, con ella corregiremos unas deformaciones que tienen los muros que conforman la cabecera y el transepto. Aunque parecen estabilizados por no apreciarse fisuras en su entorno próximo, hay que hacerles un seguimiento. También hay deformaciones que debemos atender en los arcos del crucero debido a la carga de la cubierta. Y, además, queremos poner solución a algunas grietas que han aparecido en las fachadas y contrafuertes de los lados este y norte. Si no nos lo concedieran, nosotros solos no lo podríamos llevar a cabo», subraya Fernández Portela.
«Para todos los pueblos, su iglesia suele ser el monumento más significativo. Para Cubillas de Santa Marta también. Es nuestra seña de identidad y estas ayudas vienen muy bien porque los templos exigen un mantenimiento constante. Sabemos por experiencia lo que es estar sin iglesia, ya que a finales de los años 80 del siglo pasado se cerró para acometer en ella una reforma muy importante que la ha mantenido tal y como la conocemos hoy. A principios de los años 90 volvió a recuperar el culto y ahora en el templo, aparte de celebrar la eucaristía, también celebramos conciertos y otras actividades», concluye el regidor cubillero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.